jueves, 23 de julio de 2015

LA COMUNIDAD INNOVADA


Lloren junto a los ríos
mientras de aquellos sauces penden nuestras cítaras
Los siempre tan dispuestos
al abandono de esa terca empresa
que es nuestro convivir, todo inventado.

Jorge Guillén: “Impulso hacia Forma: "Super Flúmina”.  
Aire Nuestro y otros Poemas, Barral editores, Barcelona, 
1979, 97.

Justificación.

En la ciencia y dentro del modelo generativo, lo conceptual conduce y empuja la orientación del conocimiento, pero lo metafórico es lo que nos inspira y entusiasma, lo que nos hace vivir el concepto y su producción cognoscitiva. Por supuesto, que por delante de la tarea o empresa científica, es el pensamiento el que lee por dentro (intus-lígere) los acontecimientos, el actual y el posible. Pero si el punto de apoyo suele identificarse con el ser (la actualidad), el punto de mira u horizonte del ver (o leer) es el deber ser (la posibilidad). Esta no puede significar otra cosa que la de sustentar en definitiva (aunque todavía no exista) todo el afán humano, no sólo con la mira general de la sobrevivencia mundana, como también y sobre todo con la mira específica de la creación mundana. Sobrevivencia y creación son dimensiones de lo social humano, pero la dimensión imaginativa y que otorga la dicha a los hombres es la creación de mundos.
He aquí lo que tiene que ver con la convivencia del común, que, a estas alturas de la historia, debe dejar de ser, como reto, una cosa natural en cuanto otorgada. Tal representación condensa la comunidad tradicional, viejo producto humano, que carece de la garantía societal. Y lo que debe llegar a ser es una comunidad inventada, en cuanto que es necesario hacer con ingenio de inteligencia creadora y libre. Esta pretensión  es la que se refiere al concepto de una comunidad moderna, nuevo producto para el desafío del trabajo humano. Su elaboración debe realizarse incorporando el dispositivo de la garantía, asociada siempre a un proyecto de sociedad.

Objetivos.

1)      Se pretende alcanzar, en el proceso del dictado, cómo la proposición de una “comunidad innovada” se debe sustentar en cuanto modelo conceptual que marca la orientación explicativa-hermenéutica de una realidad social posible.
2)      Se trata de actualizar el concepto de comunidad con miras a explicar el contenido de la vida humana dentro de una dinámica societal, ya sea de la sociedad programada, ya sea de una sociedad como proyecto.
3)      Precisar con la suficiente finura teórica el símil de la innovación, tanto a través de la confusión que suele ofrecer el repertorio enciclopédico de una jerga nocional, como a través de una panoplia generalista de conceptos gastados por su uso y por su insuficiencia cognoscitiva.
4)      Involucrar en la edificación del concepto de “innovación cultural” tanto al sujeto como actor interviniente, como a lo asociativo o voluntario aplicativo en la condensación interactiva de las relaciones socio-comunales.

Contenido Programático.

Tema I. Señalamientos epistémicos.

  1. Disociación y autonomía.
  2. Identidad y diferencia.
  3. Realidad y símil de concepción.
  4. Pensamiento crítico y modificación práxica.

Tema II. Modelos de análisis e ideologías.

  1. Holismo e individualismo.
  2. Prescripción y elección.
  3. Prejuicio particular y el concepto creador como referencial.

Tema III. Funcionalidad y ontología.

  1. Intermediación social y organización sistémica total (symploké).
  2. Iniciativas colectivas y protagonismos individuales.
  3. Multitudes y minorías activas: los sujetos como actores.

Tema IV. La Innovación comunitaria.

  1. Idea y proyecto.
  2. Modelo de aplicación.
  3. La intervención socio-analítica.
  4. Lo posible y lo voluntario como proyecto asociativo.

Tema V. La Innovación cultural.

  1. La Innovación cultural como concepto de lo cultural posible.
  2. La comunidad asociativa, territorio de la innovación comunitaria

Referencias.

Agamben, Giorgio (1990): La comunidad que viene. Teología y política.
Amendola, Giandomenico (2000): La ciudad postmoderna, Celeste, 
Madrid.
Bastide, Roger (1972): Antropología aplicada, Amorrortu, Buenos Aires.
Bauman, Zygmunt (2008): Tiempos líquidos. Vivir en una época de
incertidumbre, Tusquets 72, México.
Bauman, Zygmunt (2012): “Comunidad”. En ZB, Modernidad líquida,
FCE, México, 179-212.
Blanchot, Maurice (2001): La escritura del silencio, Revista Anthropos,
Barcelona.
Borja, Jordi (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos, Alianza,
Madrid.
Bourdieu, Pierre (2008): El sentido práctico, Siglo XXI de España,
Madrid.
Brown, Tim (2013): Conectingbrains, creativity and innovation for
organizations,  Publishing by The Yale School of Managements Look 
at Global Business.
      Canetti, Elias (2007): Masa y poder, Alianza/Muchnik, Madrid.
Comas D´Argimir, Dolors (1998): Antropología económica, Ariel,
Barcelona.
Desroche, Henri (1993): “Los autores y los actores: la investigación
cooperativa como investigación-acción”. SOCIOSCOPIO, nº 1, 
Centro de Investigaciones Sociales (CISOR), Caracas.
Fernández M., Mercedes (1997): Antropología de la convivencia, 
Cátedra,Madrid.
Ferry, Luc (2008): Familia y amor. Un alegato a favor de la vida 
privada,Taurus, Madrid.
      Geertz, Clifford (1994): Conocimiento local, Paidós Ibérica, 
Barcelona.  
    Gruson, Alberto (2005): “Cultura e identidad”. En Café con Leche,
Goethe Institut, Caracas, 79-88.
Hurtado, Samuel (1995): "El análisis cultural y la organización
 de la comunidad". En Cultura matrisocial y sociedad popular 
en América Latina, Trópikos, Caracas, 119-138.
Hurtado, Samuel (2008ª): “Frontera turística y reconversión cultural”.
En Ángel B. Espina Barrio (Ed.), Turismo, cultura y desarrollo
Diputación de Salamanca e Instituto de investigaciones 
antropológicas de Castilla y León, Salamanca, 409-421.
Hurtado, Samuel (2008b): “Lindando con la gestión patrimonial y la
innovación cultural”. Congresso Internacional: Inovaçáo cultural, 
patrimonio e educaçáo, Recife, Pernambuco, Brasil, 26-28 de 
novembre, pp.18.
Hurtado, Samuel (2013): “Lo sociocultural proactivo en planificación
local” y “De la ilusión de la ciudad al proyecto urbano. La 
ciudad constelada”. En HS, Contratiempos entre cultura y 
sociedad, Ed. FACES, UCV, Caracas, 163-210.
Hurtado, Samuel (2014): “Comunidad y estructura de acogida: 
machismo y familia anómica, fiesta y convivencia, 
reconocimiento del otro y reconstrucción de la comunidad”. 
En Carlos Delgado Flores (ed.), El Nosotros Venezolano: 
Procesos de formación de una cultura democrática nacional
Universidad Católica Andrés Bello y Konrad Adenauer 
Stiftung, Colección Visión Venezuela, Caracas, 31-47.
Kolakowski, Leszek (2006): “El sentido mítico de la caridad (amor)”. 
La presencia del mito, Amorrortu, Buenos Aires, 63-69.
Lefebvre, Henri (1972): La vida cotidiana en el mundo moderno
Alianza, Madrid.
      Lefebvre, Henri (1972): La revolución urbana, Alianza, Madrid.
      MacCannell, Dean (1988): “Turismo e identidad cultural”. En Tv.
Todorov (Ed.), Cruce de culturas y mestizaje cultural, Júcar, 
Madrid, 207-227.
Marina, José Antonio (2001): Ética para náufragos, Anagrama,
Barcelona.
Marina, José Antonio (2006): Aprender a convivir, Ariel, Barcelona.
Marina, José Antonio (2006): La inteligencia fracasada. Teoría y 
práctica de la estupidez, Anagrama, Barcelona.
Marina, José Antonio (2007): Anatomía del miedo. Un tratado sobre 
la valentía, Anagrama, Barcelona.
Marina, José Antonio (2011): Las culturas fracasadas. Talento y 
estupidez de las sociedades, Anagrama, Barcelona.
Marinis, Pablo de, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta (Eds.) (2010): 
La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento 
de las solidaridades comunitarias, Coedición Anthropos y 
UNAM-Iztapalapa (México), Barcelona.
Meister, Albert (1972): Vers une sociologie des associations, Les 
Editions ouvriéres, Collection relations sociales, Paris (13°).
Montero, Maritza (2003): Teoría y práctica de la psicología 
comunitaria, Paidós, Buenos Aires
Moscovici, Serge (1993): La era de las multitudes, FCE, México.
Moscovici, Serge (1996): Psicología de las minorías activas, 
 Morata, Madrid.
      Nancy, Jean-Luc (2013): La ciudad a lo lejos, Manantial, Buenos Aires.
      Parra de Niño, Matilde y Verónica Zubillaga (Coordinadoras) (2013):
Hacer SOCIOLOGÍA en Venezuela juntos con ALBERTO 
GRUSON, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
      Perdomo, Gloria (1988): “El investigador comunitario”. Boletín de la
AVEPSO, Vol. XI, N° 1, Abril, Caracas.
      Sennett, Richard (1982): La autoridad, Alianza, Madrid.
      Sennett, Richard (2010): El artesano, Anagrama, Barcelona.
      Simmel, Georg (2002): Cuestiones fundamentales de sociología
Gedisa, Barcelona.
Toenies, Ferdinand (1979): Comunidad y asociación, Península,
Barcelona.
Touraine, Alain (1978): Introducción a la Sociología, Ariel, Barcelona.
Touraine, Alain (1999): ¿Podremos vivir juntos? FCE de Argentina,
Buenos Aires.
Touraine, Alain (2005): Un  nuevo paradigma. Par comprender el 
mundo de hoy, Paidós, Barcelona.
Varios Autores (1977): Análisis institucional y socioanálisis, Nueva
Imagen, México.
Villasante, Tomás Rodríguez (1990): Salida asociativa y comunidad.
FACMUN-2, Madrid.  
Villasante, Tomás Rodríguez (1994): “Los retos del asociacionismo”,
Separata de la revista Documentación Social, Nº 94, enero-marzo.
Villasante, Tomás Rodríguez (1996): “¿Asociaciones de voluntarios? 
Lo que se dice y lo que se quiere decir cuando hablamos de 
voluntariado”. Separata de la revista Documentación Social
Nº 104, julio-septiembre.
       Villoro, Luis (2005): De la libertad a la comunidad, FCE, México.
       Villoro, Luis (2006): “La comunidad”. En El poder y el valor, FCE,
México, 359-381.

Evaluación

La realización del aprendizaje se llevará a cabo, como unos puntales de garantía, en dos procesos de ejercitación: 1) Según cada tema, el alumno desarrollará una síntesis, de acuerdo a sus propios intereses como clave orientadora; 2) Un trabajo final que le sirva para condensar el planteamiento fundamental del curso y con miras a su trabajo de tesis del postgrado.

------------
      Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Seminario lectivo dictado en la Línea de Investigación: Antropología, Cultura y Sociedad, Profesor: Samuel Hurtado Salazar, septiembre-diciembre 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario