viernes, 18 de junio de 2010

Socioscopio N° 2, 2007

Socioscopio es un espacio donde encontrará publicaciones destinadas a quienes hacemos y decimos en el campo social. Los escritos buscan abrir la reflexión sobre lo social y sobre la acción en el campo. Todas las publicaciones pueden ser obtenidas gratuitamente por el público.
Publicación
- El Síndrome Matrisocial de Venezuela
- Los autores y los actores. La investigación cooperativa como investigación-acción
- La microempresa en el área metropolitana de Caracas
- Las disparidades en las condiciones de vida de la población de Venezuela
- Desroche in memoriam
- Las tensiones del campo social. Parámetros para la captación de la coyuntura social a partir de los conceptos de Alain Touraine
- Microempresa: capital humano, capital social
- Hogar y núcleo familiar en la encuesta de hogares por muestreo de Venezuela
- Cultura e identidad
- Concilio plenario de Venezuela. Resultados de la consulta general
- Situación familiar, educativa y laboral de los niños/as y adolescentes de Venezuela
- La vida asociativa como reivindicación de ciudadanía
- El polo asociativo y la sociedad civil: hacia una tipología-clasificación de las Organizaciones de Desarrollo Social en Venezuela
- Venezuela: la tensión mafiosa
- Paradigma de acción popular

CISOR presenta el artículo: El Síndrome Matrisocial de Venezuela

Datos Biográficos:
Samuel Hurtado. El Síndrome Matrisocial de Venezuela. Caracas. 1995

Resumen:

El presente texto representa no una idea o aspecto ocurrente sobre la familia venezolana, sino la de una etnografía total, guiada por el objeto mismo, sobre/observado desde el concepto "revisitado" de la estructura básica de personalidad. Se expone un resumen sucinto del análisis de los datos para demostrar la proposición: la matrisocialidad venezolana como síndrome de la estructura familiar, cuyos síntomas afectan esencialmente al ethos cultural.

La presentación de los casos desde la pauta de la residencia, la división sexual del espacio social, de las alianzas fraterna y matrimonial, muestran los primeros accesos a la observación de la estructura matrisocial de la familia venezolana. Observación que busca demostrar: la centralidad del simbolo materno, el sistema de prestaciones y lógica matrilineal, la relación Madre-Niño o la producción cultural fuerte, y la relación Padre-Niño o la producción blanda de la cultura. Finalizando con consideraciones pertinentes a explicar la reproducción de este modelo cultural.

Así, se asienta que Venezuela es un país matrisocial, con tods las consecuencias que la especie "matrisocial" puede conllevar en la redefinición del género "país" y de su organización como pueblo, nación y sociedad. Esta proposición debe enternderse en el sentido de que lo "matrisocial" se genera en la observación de la estructura familiar, que, luego, sin dejar su propio proceso grupal, se establece en referente de la lógica y sentido del ethos o modelo cultural de la sociedad. Por consiguiente, lo matrisocial puede observarse también como un asunto social. Para lograr esta observación inédita y comprobarla, a la etnología se sumó el uso de la perspetiva psicoanalítica, con cuya conjunción se podrían resolver problemas analíticos a partir de nuevos hechos y nuevas relaciones con el material detectado.

viernes, 11 de junio de 2010

El Sollozo del Ángel Negro


Aún no se habían rebelado los pájaros.
antes,
mucho antes de los balcones con dalias,
de que se incendiara la primera aurora
y la nieve tras los jazmines
arrodillara su éxtasis florido.
Entonces con el ala desprendida
- sollozo de los mares
expulsado de los cielos -
vino el ángel negro.
Sin estridencias, por los corredores
se agolparon los sueños;
carbones del espíritu,
veladas de acelgas,
vidrieras dieron a las calles todas.
¡Encuentros!
Era el que me despertaba
con el que yo reía.
Lo ví, carbonizados sus cabellos,
traer las últimas luces del crepúsculo.
Después, hundió su frente, y de mi mano
bogaba las riberas de mi pecho,
las escarchas,
las sombras,
un sueño.
Con el que yo reía,
ofreciéndome un reposo de berros
con postres de nardos y lunas...
!Encuentros¡

Publicado en Imágenes de Villorido
Salamanca, Diciembre 1963

Cultura Matrosocial y Sociedad Popular en América Latina



Este libro publicado en 1995 representa un primer proceso a la cultura latinoamericana, mirando desde Venezuela. Iniciada la atención del fenómeno en lo afirmativo socio-político de la cultura popular, su derivación conduce al negativismo social. Pues la travesía científica socio-antropológica toma la reflexión profunda al toparse con la fuente de significación de la cultura venezolana bajo observación etnopsicoanalítica: su manantial brota de la vivencia de la estructura familiar. La figura sobredimensionada de la madre condensa un modo de ser y sentir (cultura matrisocial) que desde el hogar impacta sin fisuras las conductas de la comunidad y de la sociedad. Los presentes ejercicios sobre el poder y conocimiento (¡viva las tiranías!), nuestra realidad de pueblo, de la democracia, la violencia cultural contra la sociedad, analizan e interpretan estos problemas e iluminan otros en Venezuela como escenario latinoamericano. Para solucionar la actual crisis no serán suficientes los ingentes recursos económicos y humanos de los que dispone Venezuela; es necesario contar y de alguna forma transformar cómo el venezolano produce su sentido de hacer sociedad.

La Tele-Radio-Foto-Novela o la Tortura del Parentesco



Ciertos grupos académicos amateur levantan expedientes de crítica solapada contra la vulgaridad literaria y el burdo melodrama de las secuencias narrativas de la fotonovela. A estos expedientes detractores se suman los que se erigen en el campo artístico para denostar lo antiartístico que se inscribe en lo populachero, lo simple, ignorante, adulón y congracioso de la fotonovela. La comunidad pedagógica –con ribetes moralistas- suele además establecer las pautas antieducativas de la fotonovela, debido a los temas groseros y repetitivos que pertinazmente alimentarían el resto de la barbarie social, túrgida de sensualismo y de contacto lujurioso con el mundo. El gran público, no obstante, consume foto- radio- y tele-novelas en cuanto paquetes de significaciones sociales, que forman parte sustancial de su vida cotidiana y sus referencias amatorias.
Así comienza el libro en lo que es una investigación de un discurso semiótico sobre estética popular con sus análisis de un choque de un discurso del código civil con el discurso de cuatro fotonovelas. El cuento maravilloso con su análisis hecho por Vladimir Propp es el instrumento para el análisis también de las fotonovelas. En la conclusión se apunta, según la clave conceptual de la “Tortura del Parentesco” a la urgencia de un estudio sobre la familia venezolana desde el psicoanálisis.