viernes, 22 de octubre de 2021

LA PIEDRA ROSETA: EL CONCEPTO DE MATRISOCIALIDAD

 

EPÍTOME

Matrisocialidad es un concepto etnotípico obtenido en la exploración de la estructura psicodinámica básica de la familia venezolana. Se explora cómo se produce una madre, un macho, todas las ritualizaciones de la mujer desde niña, las múltiples economías familiares, el juego de sexos varios, complejo del destete y trauma del paso del adolescente, el significado de casa y calle, matrimonio y arrejunte…, su ser blando (padre y marido) y su núcleo duro (madre, hembra y los privilegios femeninos), su embrollo matrilineal, la acumulación de vaginas, lo incestual...

La matrisocialidad identifica un modelo cultural cargado de elogios y miserias, donde está el fondo del mito desplegado en la sobreprotección materna, la regresión  basada en el mito del miedo virginal, el hondo rechazo al varón por la madre-hembra sacrificada, y la línea sentimental del linaje femenino. Se concluye con la definición total de matrisocialidad junto con los complejos del familismo, de la personalidad cultural socialmente no fracturada, y del Edipo adolescentizado, a los que se añaden los desórdenes étnicos, materiales culturales todos que calificarán al ethos cultural en su proyección sustancial sobre los comportamientos matrisociales del país como sociedad y pueblo.

EL ANIMAL URBANO

 "Escribir es procurar entender, es procurar reproducir lo irreproducible, es sentir hasta el último fin el sentimiento que permanecería sólo vago y sofocante. Escribir es también bendecir una vida que no ha sido bendecida...

"Pero ya que hay que escribir, que al menos no aplastemos con las palabras las entrelíneas".

(Aída Beatriz Sánchez)

 

CODA 

Invitación del poeta Gamoneda: aceptada a condición de que sea personalizada.

(Alusión al poema que encabeza la conclusión: Ida y Vuelta)

 

Has cruzado despacio la ciudad…

…has salido a la calle para estar en la noche.

Como lo urbano es andar la ciudad, puedes ir a dar una vuelta

 o ir de ronda, o terminar haciendo un tour siguiendo las guías

de la propaganda turística.

Pero al ver que la ciudad se hace su propio autoexamen,

que se mira a sí misma,

tú mismo comienzas a desandar la ciudad y así la alejas,

y ella misma se aleja de sus viejas pretensiones.

Al final te reúnes a otra profundidad más oscura: te sumerges

en un proyecto, el urbano, en el proyecto de la sociedad urbana,

desembocas en una ciudad nueva.


 


EPISTEMOLOGÍA


 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

CARACAS

EPISTEMOLOGÌA

(seminario obligatorio)

Samuel Hurtado Salazar

Doctor en Ciencias Sociales

2019

1.      Justificación.

La episteme ocupa, debe ocupar, la atención fundamental a la hora de constituir y ejercitar el pensamiento tanto para producir las ideas en la especulación filosófica como en la producción de los conceptos para producción del conocimiento científico. Porque se necesita colocarnos en una roca firme donde se soporte la razón de ser del pensamiento productor, que es como decir, donde nos enganchemos con esfuerzo transcendental para ascender a un saber reflexivo de control sistemático y al mismo tiempo nos permita acumular ideas y conceptos para plantear los problemas cuya solución mejore las condiciones de una vida digna de los seres humanos.

Este proceso como aprendizaje mental no puede dejarse a la inercia de la vida natural, porque de lo que se trata es de un problema de sociedad. Es necesario entender que permanentemente tenemos que desmalezar, arar, abonar el terreno donde vamos a sembrar, que tenemos que fabricar y mantener en acción la herramienta cuya función es producir las herramientas del trabajo, y finalmente constituir la visión de vigilancia durante todo el proceso de producción en cuanto a las funciones del trabajo, las formas de producción y los resultados de las estructuras significativas. En suma, se trata de pasar de un pensamiento concreto, silvestre, con herrumbre de lo ingenuo, a un pensamiento abstracto que en la ciencia se expresa como teórico (concreto) porque remite a la realidad concreta a explicar.

Los autores se han ocupado de la epistemología como problema con cierto interés como Bachelard, Foucault, Morin, Kuhn…. Y lo han hecho mezclando el problema epistémico con la metodología o con lo paradigmático, a veces como asociación otras veces como desarrollo vigilante. Una presentación de cada autor puede llevarnos a entender en cada uno su preocupación particular, y conducirnos a una historia del pensamiento epistémico eventualista general tal como se hace en las exposiciones de las historias de la filosofía o de la ciencia.

En este curso interesa no la historia y sus autores, sino los problemas en la perspectiva de los temas sujetos a investigación. Tal modalidad repercutirá en la forma de tratar a los autores y su contribución a dilucidar el concepto de episteme y su razón o lógica, y al mismo tiempo saber de su aplicación a la producción especulativa junto con la producción del conocimiento en la ciencia.

El punto de vista o de la postura a priori de la invención epistémica mostrará en cada cursante el estado de conversión que como autor en ciernes se verá con respecto a la ética, esto es, de constituir su autor-ización (de ser autor) para autenticar la garantía del proceso de investigación; y del mismo modo con respecto a los rendimientos en el conocimiento que espera obtener cuando emprenda su obra de investigación. En esta orientación, la invención epistémica como objetivación del proyecto de sociedad toma el cauce de la lógica metodológica, representando la cabecera o primer tramo explícito del camino a recorrer en la investigación de la realidad. En suma, el curso no se refiere a una historia, sino a un estado de la cuestión teórica (y de aplicación) a lo que cada cursante tiene entre manos o se propone hacer o emprender con el desarrollo de su pensamiento y acción de conocimiento. Y a partir de aquí se presentará la estrategia para efectuar su investigación científica conectando con los conceptos paradigmáticos o generativos y con los modelos de análisis que monitoree su visión epistémica.       

2.      Objetivos

a.       Alcanzar la relación de la episteme como el gancho trascendental donde colgar la producción del pensamiento. Gancho que implica entender las bases de la verdad firme de un pensamiento.

b.      Asentar que la producción epistémica converge de lleno con la actitud ética del conocimiento. Y en esto se han debatido filósofos y científicos de la ciencia, porque la reflexión filosófica, así como la lógica de la práctica científica han tenido una justificación, la de solucionar problemas, esto es, ya sea para obtener ideas sobre la realidad, ya sea para explicar conceptualmente problemas de la realidad.

c.        La epistemología con sentido de herramienta de trabajo tiene que soportarse sobre el sentido de realidad, y con este propósito la consideración de la cultura es crucial para sincerar la práctica de hacer epistemología. Y ello con la función de entrada para lograr la disposición general del ser social, así bajo la forma de asociada para incentivar, ayudar y vigilar en la construcción de la obra ejecutada por el autor en su trabajo de explicación conceptual, y lograr la especificidad de

nuestro trabajo-mundo.

3.      Meta.

La razón del ser del curso consiste en que los alumnos perciban mediante su propia práctica disciplinaria el alcance que tiene la capacidad de describir la realidad, donde tienen que trabajar juntos el pensamiento y la imaginación para la invención conceptual

  

4.      Contenido programático

Tema I. Episteme de la Episteme

A.     Realidad y pensamiento

B.     Transitar la realidad trae consigo problemas.

C.     Episteme y verdad.

D.     Conclusión: el papel de la episteme en el hacer ciencia.

 Tema II. Pensamiento y conocimiento

A.     Historia de una relación en el esfuerzo científico.

B.     Ideas y conceptos: dos modos de trabajar.

C.      Epistemología y metodología.

D.     La construcción de una episteme: el concepto de modelo.

Tema III. La estrategia de la investigación científica.

A.     Episteme, paradigma y concepto.

B.     Estrategia de investigación según paradigmas metódicos.

a.       El método estructural funcionalista.

b.      El método marxista.

c.       El método comprehensivo de Max Weber

d.      La verificación de hipótesis: el positivismo lógico.

e.       El paradigma de la complejidad.

Tema IV. Epistemología de las disciplinas y la pluridisciplinariedad.

A.     Episteme y etnocultura

B.     Epistemología, ciencia y disciplina

C.     Epistemología de las ciencias de la salud.

a. Antropología médica.

b. Etnopsiquiatría y el método complementarista.

c. Psicoterapia popular.

5. Plan de trabajo

El seminario tendrá una duración de cuatro sesiones de presencia virtual y una final de presencia física, con 2 horas académicas cada sesión, tal como se pautó en la sesión de presentación el día 20 de mayo de 2019.

El contenido del seminario será presentado mediante intervenciones tanto magistrales como interactivas del profesor y alumnos cursante del seminario. Esta dinámica propiciará un espacio para la reflexión que a modo de práctica favorecerá el aprendizaje.

6.      Sistema de evaluación

Es requisito obligatorio para aprobar el seminario una asistencia total en las sesiones.

Se evaluará el rendimiento del seminario con un informe final escrito sobre alguno de los puntos de autores connotados o de algún tema de los tratados durante el seminario o de experiencia personal.

7.      Bibliografía transicional

AYER, Alfred (1965): El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

BADIOU, Alain (1978): El concepto de modelo. México: Siglo XXI editores.

BACHELARD, Gastón (1972): La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XX editores.

BACHELARD, Gaston (1973): Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.

BACHELARD, Gaston (1978): La filosofía del no. Buenos Aires: Amorrortu editores.

BARTHES, Roland y otros (1971): La teoría. Barcelona: Editorial Anagrama.

BUENO, Gustavo (1992): Teoría del cierre categorial (5 tomos). Oviedo: Pentalfa ediciones.

BUENO, Gustavo (1997): El mito de la cultura. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica.

BOURDIEU, Pierre (2008): El sentido práctico. Madrid: Siglo veintiuno editores.

BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2011) [1973]). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

CORVEZ, Maurice (1972): Los estructuralistas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

DEVEREUX, Georges (1973): Ensayos de etnopsiquiatría general, Barcelona: Seix Barral.

DEVEREUX, Georges (1975): Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu.

DRUCKER, Peter (2002): Escritos Fundamentales. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

DURKHEIM, Emilio (1974): Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: Ed. La Pléyade.

FANO, Giorgio (1972): Neopositivismo, análisis del lenguaje y cibernética. Barcelona: A. Redondo editor.

FICHANT, Michel y PECHEUX, Michel (1978): Sobre la historia de las ciencias. México: Siglo XXI editores (2ª edición).

FISCHER, Hans Rudi y otros (compiladores) (1997): El final de los grandes proyectos. Barcelona: Editorial Gedisa.

FOUCAULT, Michel (1972): Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI editores.

FOUCAULT, Michel (1979a): El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI editores.

FOUCAULT, Michel (1979b): La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.

GARCÍA BACCA, Juan David (2004): Ensayos y estudios (II). Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.

GARCÍA, Rolando (2008): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

GARCÍA SUAREZ, Alfonso (1997): Modos de significar. Madrid: Editorial Tecnos.

GEERTZ, Clifford (1994): Conocimiento local. Barcelona: Ediciones Paidós.

GOFFMAN, Erving (1972): Internados. Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

GÓMEZ-HERAS, José Ma. (2003): Teorías de la moralidad. Introducción a la ética comparada, Madrid: Editorial Síntesis.

GONDAR, Marcial (2003): “La enfermedad como forma de cultura”. En Gondar, M. y E. González, Poseídos, Santiago de Compostela: Ed. Laiovento, 15-48.

GUIDDENS, Anthony (2002): Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

HABERMAS, Jürgen (2009): La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Editorial Tecnos.

HESSEN, Juan (1970): Teoría del conocimiento, Madrid: Ed. Espasa-Calpe, Austral.

HURTADO, Samuel (2005) “Cultura matrisocial y enfermedad corporal”. En Rivas Vilches, José F., Anuario de investigación en etnomedicina, México: Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana, 53-61.  

HURTADO, Samuel (2006): Etnología para divagantes, Caracas: Ediciones FACES, UCV.

HURTADO, Samuel (2017): “Hacer ciencia es hacer mundos. La situación epistémica en Venezuela”. Jornadas de Investigación, Doctorado en Cs Ss, UCV. Caracas, 30 de noviembre.

HURTADO, Samuel (2019): El pensamiento viandante. De la idea de investigar al proyecto de investigación, Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española (en publicación).

KAMINSKY, Gregorio (1990): Spinoza: la política de las pasiones, Barcelona: Editorial Gedisa.

KENNY, Michael y Jesús M. de Miguel (compiladores) (1980): La antropología médica en España, Barcelona: Editorial Anagrama.

KOYRÉ, Alexandre (1978): Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI editores.

KOYRÉ, Alexandre (1979): Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI editores.

KUHN, Thomas (1971): La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.

LEFEBVRE, Henri (1978): Lógica formal, lógica dialéctica, México: Siglo XXI editores.

LYOTARD, Jean-Francois (1991): La diferencia, Barcelona: Editorial Gedisa.

LISON TOLOSANA, Carmelo (1981): “Etnomedicina  sobre enfermedades y cultura” y “La locura de los dioses (sobre endemoniados y exorcismos)”. En Perfiles de la Cultura Gallega, Madrid: Ed. Akal, 187-216.

LUENGO, Enrique (2008): “La simplicidad del método científico y la complejidad de lo real”. En Lanz, R. (recopilador), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. Caracas: Ediciones del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, 129-154.

MARCUSE, Herbert (1972): Razón y revolución, Madrid: Alianza editorial.

MARINA, José Antonio (1995): Teoría de la inteligencia creadora, Barcelona: Ed. Anagrama.

MARINA, José Antonio (2001): Ética para náufragos, Barcelona: Ed. Anagrama.

MARINA, José Antonio (2011): Las culturas fracasadas, Barcelona: Ed. Anagrama.

MARINA, José Antonio y María de la Válgoma (2000): La lucha por la dignidad, Barcelona: Ed. Anagrama.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2008): “Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no pensados”. En Lanz, R. (recopilador), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. Caracas: Ediciones del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, 7-25

MENÉNDEZ, Eduardo L. (2005): “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes ‘médicos’”. Revista de Antropología Social, Madrid: Universidad Complutense, Vol. 14: 33-69.

MOFFATT, Alfredo (1974): Psicoterapia del oprimido, Buenos Aires: Librería ECRO.

MORIN, Edgar (1988): El Método. El conocimiento del conocimiento, Madrid: Ed. Cátedra, Teorema.

MORIN, Edgar (2007): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Editorial Gedisa.

POPPER, Karl (1999): La lógica de la investigación científica, Madrid: Editorial Tecnos.

RAMÍREZ CAMILO, Rafael (2005): Dialéctica de la verificación de hipótesis, Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela.

RAMÍREZ CAMILO, Rafael (2006): “El conocimiento científico en la era de la información”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, v.12, n.2, Caracas.

RODRÍGUEZ, Verónica (comp.) (1994): Lenguaje, epistemología y ciencias sociales. Caracas: Fondo Editorial Trópykos/Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, UCV.

ROSENTAL, M. M. y P. F. IUDIN (2004): Diccionario filosófico, Bogotá: Ediciones Universales.

SAVATER, Fernando (1995): Diccionario filosófico, Bogotá: Editorial Planeta.

SCHNITMAN, Dora Fried (compilador) (1995): Nuevos paradigmas, cultura y subjetivi- dad, Buenos Aires: Editorial Paidós.

VIET, Jean: (1970): Los métodos estructuralista en ciencias sociales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

WEBER, Max (1973): Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu editores.