domingo, 2 de septiembre de 2012

REPERTORIO DE ASIGNATURAS DICTADAS (1995-2012)

BLOG DE SEPTIEMBRE
EN HONOR A MARÍA NURIA RICO CONCA
alumna fiel
amiga estimadísima
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


 
 Biblioteca en el Palacio del Condestable

PALACIO, BIBLIOTECA

La biblioteca en el palacio viejo

da a sus libros un aura inteligente,

que dispone a la lectura lenta,

a las sabrosas averiguaciones.

Raro quizá el lector de estos volúmenes.

Revestidos de bellas pieles, oros

en tejuelas, a gusto bien erguidos

y por tamaños ordenados, velan,

aguardan tiempo con memoria firme,

Pese a la destrucción innumerable.

Jorge Guillén: Aire Nuestro y Otros Poemas,
Barral editores, Barcelona, 81


COREGA: PRESUPUESTOS (teóricos, por ahora)

sotto voce

         Más que un retiro en el palacio viejo (aunque esté remodelado) para visitas a bellos libros depositados, descascarándose infinitamente, la biblioteca se piensa como un taller de trabajo en permanente proceso de instalación creadora.



         El alumno no es un banco de depósitos de conocimientos, sino una finca de cultivos diversificados de pensamiento. Cada alumno tiene en su haber una inteligencia en condiciones de cultivarse a sí misma, refigurándose como un anaquel floreciendo con saberes generadores.



         Se pretende con empeño que la universidad venezolana no llegue, ni a parecerse,  ni aún de lejos, a la universidad congolesa “Patricio Lumumba” de los años 1980, sino a ser erigida en un potencial del saber que ya la novela El Nombre de la Rosa (de U. Eco) ubicaba en el medieval Monasterio de Silos (provincia de Burgos, en Castilla, España), como el germen nominalista de la universidad autónoma y libre de la modernidad.



         He aquí, el rumbo hacia lo alto que asume el indicador del Repertorio de Asignaturas Dictadas, intermitentemente según cada una, desde 1995 hasta el día de hoy y  los años por venir, en la Línea de Investigación: Antropología, Cultura y Sociedad, del Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad Central de Venezuela. 
 -----------

REPERTORIO DE ASIGNATURAS DICTADAS

Profesor: Samuel Hurtado Salazar

Línea de Investigación: Antropología, Cultura y Sociedad

Doctorado en Ciencias Sociales, 1995-2012,

Universidad Central de Venezuela


a)    Seminarios de Investigación



1.     La Producción del Conocimiento en los contextos de la Cultura y la Sociedad.

2.     Cultura y Sociedad: dos campos del Conocimiento al encuentro.

3.     El Pensamiento Viandante o el Prácticum de Investigación.



b)    Epistemología



4.     Epistemología y Cultura.

5.     La Lucha contra el Minotauro. Epistemología y cultura en Venezuela.

6.     Contraindicaciones entre Cultura y Educación.



c)     Etnopsiquiatría



7.     Introducción a la Etnopsiquiatría.

8.     La Autopista del Sentido en Venezuela. La Estructura de la Familia.

9.     Agresividad y Edipo Cultural en Venezuela.

10.                       La Sociedad Traumatizada. La trayectoria rural-urbana y la salud/enfermedad en Galicia.



d)    Pensamiento y Ética.



11.                       Parentesco y Ética. Los orígenes culturales de la sociedad.

12.                       Fenomenología del Pensamiento.

13.                       Pensamiento Crítico y Ética.

14.                       Introducción a la Antropología Aplicada.

15.                       Ética Aplicada y Tejido Asociativo. El estado comunal.



e)     De la Ciudad y Lo Urbano.



16.                       Introducción a la Antropología Urbana.

17.                       La Comunidad en la encrucijada Urbana.

18.                       La Ciudad y sus Pasiones.

19.                       La Comunidad Innovada.



f)      De la Modernidad.



20.                       La Modernidad en Dificultades. Un reto desde la familia y la sociedad venezolanas.

21.                       El Proceso a la Modernidad. La Élite Venezolana.

22.                       Cultura y Proyecto de Sociedad.




NOTIFICACIÓN: Aunque con manifestación diversificada en sus temáticas y aún en su clasificación, el REPERTORIO se enuclea en torno a la problemática sustantiva de la cuestión de la cultura antropológica y su sociologización, presidida por la ética en su objetivación del proyecto de sociedad. Dos vertientes de organización aparecen: 1. las asignaturas de investigación, en su teoría y su práctica, obligatorias para los cursantes inscritos en la Línea; 2. las asignaturas lectivas abiertas a todos los cursantes del Doctorado.



sábado, 1 de septiembre de 2012

ÉTICA APLICADA Y TEJIDO ASOCIATIVO

EL CIELO ESTÁ A MEDIO HACER

El desaliento interrumpe su curso.
La angustia interrumpe su curso.
El buitre interrumpe su vuelo.

La luz se vuelca;
hasta los fantasmas se toman su trago.

Y nuestros cuadros se hacen visibles,
animales rojos de ateliés de la época glaciar.

Todo comienza a girar.
Andamos al sol por centenares.

Cada persona es una puerta entreabierta
que lleva a una común habitación.

Bajo nosotros, la tierra infinita.

Brilla el agua entre los árboles.

La laguna es una ventana a la tierra.

Tomás TRANSTRÖMER: Poemas Selectos y Visión de la Memoria,
Ed. de la Biblioteca, UCV, y bid & co. editor, Caracas, 51.
-----------


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO INTEGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Antropología, Cultura y Sociedad
Seminario Lectivo














1.     Título
ÉTICA APLICADA Y TEJIDO ASOCIATIVO. El ESTADO COMUNAL.







              








Prof. Dr. Samuel Hurtado Salazar
Caracas, 01 de agosto de 2012.





Miren si no es un ejemplo
El de aquellas mujeres de Atenas

CHICO BUARQUE DE HOLANDA


miren a esas imágenes que tejen en silencio
como si el miedo necesario ya fuese un mando
y una voz natural

miren allí cuando la mano de áloes y perfumes
se crispa levemente en el rincón del tejido

esas mujeres entornan los ojos
esconden aún siglos después del brillo de la fiereza
bajo esa pintura

mira mi niña estas mujeres de Atenas
se parecen a las nuestras
hay un rictus de amargura en cada tela que comienzan
tienden la misma cama
y esperan
esperan

María Vázquez Benarroch:
“Mujeres de Atenas”. Amarrando la paciencia a un árbol, Monte Ávila Caracas, 58.


2.     Justificación.

Hay problemas que desempeñan el papel de una encrucijada científica. Desde ellos se puede mirar en muchas direcciones. He aquí el problema de  lo asociativo en su estado de construcción, como lo revela la metáfora del tejido social. Este concepto representa un nivel previo pero fundamental para que se establezca la comunidad, en una dirección, y en otra dirección, la sociedad civil.  En ello va inscrito, el problema del mejoramiento de lo social que impulsa la ética. Porque el tejido social condensa un estado de la vida social, cuya cualificación demuestra el grado de bienestar (o de malestar) en las relaciones sociales que se dan los hombres a sí mismos con el fin de organizar un orden social, base de su sobrevivencia. En este modo, lo asociativo ostenta la necesidad de observar en el tejido social el fundamento de lo que se quiere o se debe hacer para mejorar la vida social o para que los individuos sean mejores, y ello con un propósito dinámico como es el de la intervención de una ética con sentido de aplicada.
         Así la formulación conceptual del tejido asociativo, entendido como lo social movilizado, permite, como un panóptico, observar cómo se despega el ser humano de sus solidaridades etnoculturales (mecánicas), y cómo se encuentra su camino de aprendizaje de lo político, primero, y de lo societal, después. El nudo de una ética aplicada no sólo tiene el objeto  de su estudio constituyente, sino también el de su situación, en cuanto actividad teórica y su inserción transformadora en la proyección del ser social. Hoy día más que antes, la ética cobra sentido de la urgencia con respecto a la reconfiguración de lo comunitario, pero así mismo con el del estado de sociedad, donde la estructura del estado ofrece una clave interpretativa de cómo está organizada la estructura de la sociedad, mirando al tejido social de un colectivo. Y en última instancia, si el tejido y sus urdimbres de la autonomía y libertad de los individuos, obedece a solidaridades sociopolíticas (orgánicas) o no. Por eso es circunstancialmente importante hacer un breve diagnóstico  del estado comunal, al que nuestra actual dirigencia política quiere conducir al colectivo venezolano.

3.     Meta

El propósito que se pretende es orientar la producción del conocimiento
hacia la confluencia de una acción teórica con las relaciones sociales asociativas dotadas de eticidad. Se quiere observar una genética epistemológica sobre la ética en concordancia  con su desarrollo convencional en las relaciones sociales colectivas, según el modelo de Kolberg. Tal planteamiento hecho desde una ética aplicada, pensada en su incardinación en la dinámica asociativa  de las relaciones sociales hacia su maduración societal, va a dar sentido tanto a la ética como al tejido social.    

4.     Objetivo Terminal.

La pretensión última del seminario dice referencia al desafío teórico-metodológico que consiste en conjugar dos niveles del conocimiento: el de los valores (ética) y el de los hechos (técnica). Según ello, se quiere traer a discusión el problema de la conexión y afectación de los dos niveles, convergiendo en la ciencia, especialmente la ciencia de la historicidad a la que pertenecen la sociología y la antropología. En torno al tejido social se proyecta de antemano su urdimbre en el tema III, y su núcleo de configuración en el tema IV, donde la aplicación de una ética aplicada se vincula con los reconocimientos universalizables en torno al proyecto social.

5.     Objetivo General.

Se persigue, al fin, que el cursante, orillando sobre bordes de una aproximación conceptual de una aplicación de una Ética Aplicada, pase a pensar un campo específico de las relaciones sociales como es el diseñado con el concepto de Tejido Asociativo. Esta práctica teórica de la vinculación de dos niveles, teóricamente ajenos entre sí, es un reto a la organización del pensamiento teórico, que el cursante tiene que adquirir, con el objeto de desarrollar en él la aptitud de mover su reflexión teórica y aprender la práctica científica por antonomasia que es la producción de conceptos.

6.     Contenido Programático.

Tema I. La Ética y su designación Moral.

1.     La terminología asignada y las problemática en juego.
2.     Ética constituyente y ética comparada.
3.     El fenómeno moral y metafísica de los etnovalores.
4.     Ética y técnica de las aplicaciones: El problema de la ciencia.
5.     La práctica (crítica) y la aplicación ética. 

Tema II. El Animal Ético.

1.     Entre el mito y la razón: la inteligencia ética.
2.     Prejuicios y desarrollo convencional.
3.     El otro y la cultura: el “es” y el relativismo moral.
4.     Contexto de la aplicación a lo social: de Kant a Habermas.

Tema III. La Aplicación Ética y el Modelo Conceptual.

1.     Aprendizaje y creación social.
2.     El individuo, hipótesis para el tejido social.
3.     Reformateo asociativo de la comunidad.
4.     La ética aplicada al estado de sociedad.
5.      Scholion: La sociedad feliz y el estado comunal.

Tema IV. La Ética Aplicada y la Textura Asociativa.

1.     El reconocimiento del otro y urdimbre social.
2.     Pluralismo moral intercultural y socio-política asociativa.
3.     Las asociaciones y multiculturalismo: el cambio sociocultural.
4.     La tejeduría asociativa y realización ética.

7. Bibliografía.

Arensberg. Conrad  M. y Solon T. Kimball (1965): Culture and
Community, Harcourt, Brace and World, INC, New York, 289 pp.
Bastide, Roger (1971): Antropología Aplicada, Amorrortu, Buenos Aires. 
Bauman, Zygmunt (2007): Vida de Consumo, Fondo de Cultura
Económica, México.
Bauman, Zygmunt (2008): Tiempos Líquidos, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, México, y Tusquets editores, Barcelona.
Camps, Victoria (1996): El Malestar en la Vida Pública, Grijalbo,
Barcelona.
Cortina, Adela (1996): “Ser competitivo: un deber de solidaridad”. EL
CIERVO, Año XLV, Nº 544-545, Barcelona, julio-agosto, 8-9.
Dahl, Robert A. (2002): La Poliarquía. Participación y oposición, Tecnos,
Madrid.
Delpech, Thérése (2006): El Retorno a la Barbarie en el siglo XXI, El
Ateneo, Buenos Aires.
De Marinis, Pablo, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta (eds) (2010): La
Comunidad como Pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Anthropos, Barcelona.
Escorsa, Pere (1996): “Diez ‘flashes’ sobre la competitividad”. EL
CIERVO, Año XLV, Nº 544-545, Barcelona, julio-agosto, 9-11.
Farías, Levy, y Lourdes Da Silva (2006): “Dilemas morales y servicio
comunitario en educación superior”. Agenda Académica, Vol. 13 y NNº 1 y 2, Universidad Central de Venezuela, 37-53.
Gómez-Heras, José Mª. Gª (2003): Teorías de la Moralidad. Introducción a
la ética comparada, Síntesis, Madrid.
Gruson, Alberto (2005): “Cultura e identidad”. CAFÉ CON LECHE.
Simposio: Cultura, Migración e Identidad, Goethe Institut, 79-88.
Gruson, Alberto (2010): El Polo Asociativo y la Sociedad. Estudios para el
caso venezolano, Centro de Investigaciones Sociales (CISOR) y Asociación Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil (SINERGIA), Caracas.
Guisán, Esperanza (1990): Razón y Pasión en Ética. Los dilemas de la ética
contemporánea, Anthropos, Barcelona.
Habermas, Jürgen (2009): “Cómo responder a la cuestión Ética: Derrida y
la religión” y “Constitucionalización del derecho internacional y problemas de legitimación de una sociedad mundial constitucionalizada”. En Ay, Europa, Trotta, Madrid, 26-41 y 107-129.
Homans, Georges (s/f): El Grupo Humano. EUDEBA, Buenos Aires.
Hurtado, Samuel (1991): Dinámicas Comunales y Procesos de Articulación
Social: las organizaciones populares, Trópikos, Caracas.
Hurtado, Samuel (1995): “El análisis cultural y la organización de la
comunidad. La onda larga del movimiento social”. Cultura Matrisocial y Sociedad Popular en América Latina, Trópikos, Caracas, 119-138.
Hurtado, Samuel (2009): Ética y Reformateo Social en Tiempos de
Turbulencias”. Conferencia en la Escuela de Economía, FACES, UCV, 9, Auspiciada por el Centro de Investigaciones Postdoctorales (CIPOST).
Hurtado, Samuel, y Juan M. Vázquez Díaz (2002): “De la ilusión de la
ciudad al proyecto urbano: la ciudad constelada”. EXTRAMUROS, Facultad de Humanidades y Educación, UCV, Nº 16, Mayo, 61-81.
Keane, John (1992): Democracia y Sociedad Civil, Alianza, Madrid.
Kolakowski, Leszek (2006): La Presencia del Mito, Amorrortu, Buenos
Aires.                            
Levinas, Emmanuel (1993): El Tiempo y el Otro, Paidós, Barcelona.
Luna, Matilde, y Cristina Puga (eds) (2010): Nuevas Perspectivas para el
Estudio de las Asociaciones, Anthropos, Barcelona.
Marina, José Antonio (2001): Ética para Náufragos, Anagrama, Barcelona.
Marina, José Antonio (2004): Crónicas de la Ultramodernidad, Anagrama,
Barcelona.
Marina, José Antonio (2006): Anatomía del Miedo. Un tratado sobre la
valentía, Anagrama, Barcelona.
Petrella, Ricardo (1996): “Competitividad y Ética”. EL CIERVO, Año
XLV, Nº 544-545, Barcelona, Julio-agosto, 4-7.
Poplin, Dennis (1972): Communities. A survey of theories and methods of
research, The MacMillan Company, New York, Collier-MacMillan Limited, London, 207 pp.
Savater, Fernando (1998): Ética y Ciudadanía, Monte Ávila, Caracas.
Savater, Fernando (2000): La Tarea del Héroe, Destino, Barcelona.
Savater, Fernando (2002): Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 25ª
edición, Colombia.
Schmidt, Thomas E. y Klaus Hartug (2002): “Mostrar las ventajas”…Una
entrevista acerca del entendimiento intercultural y de la Ley Fundamental  como exitoso “artículo de exportación” de Alemania, con Utta Limbach, la nueva presidenta del Instituto Goethe Inter Naciones”. HUMBOLDT, Año 44, Nº 136, Caracas, 67-67.
Schnapper, Dominique (2001): La Comunidad de los Ciudadanos. Acerca
de la idea moderna de nación, Alianza, Madrid.
Sennett, Richard (2007): La Cultura del Nuevo Capitalismo, Anagrama,
Barcelona.
Simmel, Georg (2002): Cuestiones Fundamentales de Sociología, Gedisa,
Barcelona.
Todorov, Tvetan (200): El Miedo a los Bárbaros, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.
Touraine, Alain (1997): ¿Podremos vivir Juntos?. El destino del hombre en
la aldea global, Fondo de Cultura Económica, México.
Weber, Max (1973): La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo,
Península, Barcelona.
Villoro, Luis (2006): El Poder y el Valor. Fundamentos de una ética
política. Fondo de Cultura Económica, México.
Villasante, Tomás R. (1990): Salida Asociativa y Ciudadanía., FACMUN-
2, Madrid.
Villasante, Tomás R. (1994): “Los retos del asociacionismo”, Separata de
la revista Documentación Social, Nº 94, Madrid, enero-marzo.
Villasante, Tomás R. (1995): Las Democracias Participativas. De la
participación ciudadana a las alternativas de la sociedad, Ediciones HOAC, Madrid.
Villasante, Tomás R. (1996): “¿Asociación de voluntarios?” Separata de la
revista Documentación Social, Nº 104, Madrid, julio-septiembre.
Villasante, Tomás R. (2002): Redes y Socio-praxis, (mimeografiado)

8.     Estrategias Metodológicas.

Los procedimientos del aprendizaje se desenvolverán en tres niveles: 1) la discusión en torno a la asignación bibliográfica de cada tema y punto del tema, con el objeto de ir prontamente a la problemática planteada; 2) la exposición oral por el profesor de cada problema, a la que se unirá la intervención de los alumnos para actualizar y enriquecer el problema; 3) la elaboración de una monografía por parte de cada cursante, a partir del planteamiento de un problema: se medirá la potencia del planteamiento, así como sus sustentaciones teóricas.

9.     Criterios y Modos de Evaluación.

Según las estrategias metodológicas, los criterios de la evaluación se
vinculan con cada procedimiento, donde la participación del alumno en la discusión y la monografía tienen distinto peso, siendo la demostración monográfica  el modo de más peso en la evaluación final.                 

CONTRAINDICACIONES ENTRE CULTURA Y EDUCACIÓN

CANCIÓN DE LA QUE NO QUERÍA MENTIR

Hemos de procurar no mentir mucho.
Sé que a veces mentimos
para no hacer un muerto,
para no hacer un hijo
o evitar una guerra.
De pequeña mentía
con mentiras de azúcar.
Decía a las amigas:

-Tengo un cuarto de baño
y mi casa era pobre
con el retrete fuera.
-¡Mi padre es ingeniero!
Y era sólo fumista,
pero yo le veía
ingeniero ingenioso.

Me costó la costumbre
de arrancar la mentira,
me tejí este vestido
de verdad que me cubre,
a veces voy desnuda.

Desde entonces me quedo
sin hablar muchos días.

Gloria FUERTES
En AGUAVIVA: La Casa de San Jamás,
Un happening musical, Madrid, 1972.


ADMONICIÓN

En Venezuela, no se tiene solucionado el complejo matrisocial (lo que se dice tiene poco que ver con lo que se hace, o es dicho al revés u oblicuamente), donde se encuadra el intríngulis (razón oculta) de la relación entre cultura y educación. Cuando hablamos de educación nos entrampamos permanentemente, porque, en realidad, hacemos y actuamos las cosas como etnoculturales. Así la educación termina ahogada de muerte o pintada en la pared de la escuela, de la casa, de la vida.
--------
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO INTEGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD
SEMINARIO LECTIVO.











1.     Título

Contraindicaciones entre Cultura y Educación


















 Prof. Dr. Samuel Hurtado Salazar
Caracas, 01 de septiembre de 2012.





Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras,
                                               pero no lenguaje,
parto hacia la isla cubierta de nieve.
Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas las direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje pero no palabras.

Tomás Tranströmer
“De marzo del 79’”. Poemas Selectos y Visión de la Memoria
Ed. de la Biblioteca, UCV y bid &co. editor, Caracas, 100.

2. Justificación.

         “Tal vez no podamos hablar, en la actualidad, de una crisis de las ciencias humanas, pero sí, en cierto caso, de un período de confusión”, así comienza Roger Bastide su Prefacio a la obra de G. Devereux. Algo similar, pero de otro modo, viene aconteciendo desde los tiempos del iluminismo del siglo XVIII, al menos, con los problemas de la cultura, la etnicidad, la instrucción, la educación, la erudición, la reflexión intelectual, la ilustración, y otros tópicos asociados como la estética. Es una constelación de términos cuyo uso nocional a veces les conduce a representar cierta sinonimia, pero conceptualmente identifican mundos de significados a veces opuestos o al menos obliterados. ¿Crisis de uso o confusión conceptual?
En este momento interesa problematizar la relación de cultura y educación. Se trata del concepto de cultura en su sentido antropológico de etnocultura. Por otra parte, F. Savater, en su obra El Valor de Educar, teniendo la intención de profundizar fuertemente el concepto de educación, a veces el texto no subraya con la suficiente entereza el principio del “valor” en su acepción de la “valentía” para acometer el desafío que propone la empresa o problema de la educación, es decir, el desafío que tiene por delante todo actor cultural cuando se trata de la empresa educativa cuyo fin no puede ser otro que realizar en esa empresa el proyecto de sociedad. Esto queda nublado, confuso, sobre todo cuando interviene la referencia de la cultura, como si fuera un globo que todo lo cubre y acomoda en su problemática. En este programa se va a precisar esta constelación de cultura y educación desenvolviendo problemas conceptuales básicos pero fundamentales para no perderse en el bosque constelativo.

3. Meta.

El fin que se persigue consiste en mantenerse en el nivel del tema sociológico, dejando de un lado el comentario filosófico, de suerte que la complicación de la cuestión se vaya resolviendo en los asuntos de la etnocultura y sus contraindicaciones, por un lado, y por otro, en el campo de la cultura intelectual. Por lo tanto hay que alcanzar la disciplina de ver la problemática desde la entrada antropológica y también desde la entrada ilustrada.

4. Objetivo Terminal

         El objetivo es superar, en el trayecto del dictado, la confusión de los campos de significaciones que induce a una lucha sorda, muchas veces ingenua o que se hace la ingenua, en la consideración de dichos campos significativos. Pues de lo contrario se mantiene un fuerte óbice epistemológico en la producción del conocimiento.

5. Objetivo General.

         Se trata de situar permanentemente al cursante en las fronteras entre la etnocultura y la educación, de forma que del choque entre ambos problemas emerja la claridad de sus campos respectivos, el natural y el social, y sus conceptos permitan una utilización paradigmática en los planteamientos de otros problemas asociados. Como lo colectivo no indica por sí que sea social, así también lo etnocultural no identifica a la educación. Si se enfatizan demasiado lo colectivo y lo etnocultural, se convierten en antisocial y en anti-educativo.


6. Contenido.

Tema I. Calidoscopio Cultural y Claraboya Educativa.

1.     Las confusiones planteadas.
2.     A la búsqueda de una inspiración problemática.
3.     La educación: más que un producto comunitario.

Tema II. El Diferendo entre los Referentes (cultural y social).

1.     Las aclaraciones en clave de universalidad.
2.     La metáfora de la “educación petrolera”.
3.     Moral y ética en contraposición.

Tema III. Cuando la Cultura dirige la Educación.

1.     La percepción de la realidad y el desdén etnocultural.
2.     Exceso de cultura y merma educativa.
3.     La educación opresiva.

Tema IV. El Contencioso Educativo.

1.     Enclave petrolero y educación nacional.
2.     El azar educativo y sobrevivencia agónica social.
3.     Denegada moralmente pero éticamente deseada.

Tema V. Educación y Élite Social (o cuando el ser no deja ser al deber ser)

1.     Los actores educativos: familia, escuela, trabajo.
2.     Objetivos ciudadanos y problemas culturales en la escuela.
3.     La maestra madre o la impotencia de la cultura.
4.     El debe ser y lo que es. Lo intelectual como perfil del proyecto societal.

7. Estrategias metodológicas.

         El desarrollo del dictado de los contenidos se llevará en forma de intervención larga del profesor, seguido de un debate con los alumnos. Se procederá también a expresar con breves minutas por escrito problemas concretos que sirvan de retro-alimentación discursiva y de avances del trabajo final de cada cursante.

8. Criterios y modos de evaluación.

         Los criterios de evaluación se refieren a las referencias bibliográficas que tienen que incorporarse a la elaboración del trabajo final. A partir del problema que cada cursante plantee, tienen que incorporarse motivos del contenido del programa y de la discusión de clase, así mismo algunos autores de la bibliografía, y finalmente, autores y experiencias del cursante con respecto a su problema que se propuso explicar.

9. Bibliografía.

Albornoz, O. (1995): Familia y educación, Manuel de autogestión
educativa, Fundación de Educación y Desarrollo, Caracas.
Aries, Ph. (1972): El niño y la familia en el antiguo régimen, Taurus,
Madrid.
Barroso, M. (1991): La autoestima del venezolano. Democracia o
marginalidad. Galac, Caracas.
Bourdieu, P. y J-C. Pasaron (1972): La reproducción. Elementos para una
teoría del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona.
Briceño, J. M. (1994): El laberinto de los tres minotauros, Monte Ávila
editores, Caracas.
Brócoli. A. (1977): Antonio Gramsci y la educación como hegemonía,
Nueva Imagen, México.
Camps, Vc. (1996): El malestar en la vida pública, Grijalbo, Barcelona.
Cardoso, N. y otros (2001): Violencia y escuela: miradas y propuestas
concretas, Paidós, Buenos Aires.
Cruz, M. (1993): Individuo, modernidad, historia, Tecnos, Madrid.
Esté, A. (1999): El aula punitiva, Fundatebas y UCAB, Caracas.
Fauré, E. y otros (1973): Aprender a ser. La educación del futuro, Alianza,
Madrid.
Foucault, M. (1993): Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid.
Foucault, M. (1995): Tecnologías del Yo, Paidós, Barcelona.
Farías, Levy y Lourdes Da Silva (2006): “Dilemas morales y servicio
comunitario en educación superior”. Agenda Académica, Vol. 13, NNº 1 y 2, Caracas, 37-53.
Guisán, Esperanza (1990): Razón y pasión en Ética, Anthropos, Barcelona.
Hurtado, S. (2000): Élite venezolana y proyecto de modernidad, La Espada
Rota, Caracas.
Hurtado, S. (2005): “La universidad ensombrecida”. Agenda Académica,
Vol. 12, NNº 1 y 2, 85-92.
Hurtado, S. (2006): “La inmoralidad de la educación en la etnocultura
venezolana. El desafío de la ética”. Agenda Académica, Vol. 13, NNº 1 y 2, Caracas, 55-63.
Hurtado, S. (2008): “La agonía entre la cultura y la educación”. En
Contratiempos entre cultura y sociedad, Ed. Faces, UCV, Caracas (en publicación).
Hurtado, S. (2008): “Cultura, educación, petróleo y sociedad”. En
Contratiempos entre cultura y sociedad, Ed. Faces, UCV, Caracas (en publicación)
Marina, J. A. (1993): Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama,
Barcelona.
Marina, J. A. (2006a): La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la
estupidez, Anagrama, Barcelona.
Marina, J. A. (2006b): Aprender a convivir, Ariel, Barcelona.
Melich, J. C. (1998): Antropología simbólica y acción educativa, Paidós,
Barcelona.
Mendel, G. (1975): La rebelión contra el padre, Península, Barcelona.
Savater, F. (1997): El valor de educar, Ariel, Barcelona.
Savater, F. (1999): Ética para Amador, Planeta Colombiana, Bogotá.
Savater, F. (1999ª): Ética y ciudadanía, Monte Ávila, Caracas.
Uzcátegui, I. (2005): “Entre la libertad académica y la vigilancia estatal”.
Visión Ucevista, Año 1, Nº 1, Caracas, Junio, 28-32.
Vethencourt, J. L. (1974): “La estructura familiar atípica y el fracaso
histórico cultural en Venezuela”. Revista SIC, Caracas, febrero, 67-69.
Winnicott, D. W. (1993): El hogar, nuestro punto de partida, Paidós,
Buenos Aires.
Zambrano, M. (1988): Persona y democracia, Anthropos, Barcelona.