domingo, 27 de marzo de 2022

MATRISOCIALIDAD

 

Resumen

Matrisocialidad es un concepto etnotípico obtenido en la exploración de la estructura psicodinámica básica de la familia venezolana. Se explora cómo se produce una madre, un macho, todas las ritualizaciones de la mujer desde niña, las múltiples economías familiares, el juego de sexos varios, complejo del destete y trauma del paso del adolescente, el significado de casa y calle, matrimonio y arrejunte…, su ser blando (padre y marido) y su núcleo duro (madre, hembra y los privilegios femeninos), su embrollo matrilineal, la acumulación de vaginas, lo incestual...

La matrisocialidad identifica un modelo cultural cargado de elogios y miserias, donde está el fondo del mito desplegado en la sobreprotección materna, la regresión  basada en el mito del miedo virginal, el hondo rechazo al varón por la madre-hembra sacrificada, y la línea sentimental del linaje femenino. Se concluye con la definición total de matrisocialidad junto con los complejos del familismo, de la personalidad cultural socialmente no fracturada, y del Edipo adolescentizado, a los que se añaden los desórdenes étnicos, materiales culturales todos que calificarán al ethos cultural en su proyección sustancial sobre los comportamientos matrisociales del país como sociedad y pueblo.

EL PENSAMIENTO VIANDANTE

 

 
 
Contraportada

Pensamiento Viandante es el que hace el camino (método) andando. Así genera los mejores pensamientos, según Aristóteles y Nietzsche. Teoría y práctica van de la mano, juntos, en la caminata del proyecto de investigación, aunque con distinta carga según una didascalia analítica. En la Parte I, la teoría lleva la carga mayor en el programa diseñado como un proyecto de investigación teórica con entrada epistemológica y aplicación a los casos de las disciplinas de antropología y sociología. Su conclusión desarrolla el planteamiento de una pluridisciplinariedad complementarista. En la Parte II, la práctica protagoniza en son del entender teórico y del ejercicio metodológico del proyecto de investigación. Los hitos nodales del descanso en el camino son 1) el planteamiento del problema, 2) la construcción del modelo paradigmático con teoría y autenticidad del proyecto de investigación, que identifica la estrategia de explicación o solución del problema, y 3) los géneros literarios: se insiste en el método de la exposición como demostrativo en los resúmenes de conclusión.     

 
 

SENTIMIENTO DE PLAYA

 

Sentimiento de playa

 Esta vez 

          he colgado a hombros la playa

como última frontera,

y he permanecido inmóvil, hasta que

mi cuerpo fue fundiendo su piel

escaldada

con la piel de la arena cruda. 

 Cuando llegó la puesta de la tarde

ya no sentía la playa,

pero la veía hundida en la luz

oscura del último mar.

 No escuchaba otro sonido

que el de un surtidor de pájaros

 ciñéndose a mi sien

en reposo de trasparencias labradas;

con las montañas del poniente, percibí 

que el mar se llevaba mis ojos

tras el postrer trayecto

de mis pesquisas imaginarias.

 ¡Tan excesivo el mar, tan enjuta la playa:

Ha sido suficiente este sentimiento

para tremolar mi intrepidez!

 No sé si he pifiado con mis alumnos:

la ola signa las solvencias de la playa traslúcida,

mas la ola implota –zizagueante el rizo, indeciso trecho.

 Mi verdad pesa en la serenidad de la ola.

Mi discurso comulga con la resaca y la espuma.

Mi pensamiento de país desguaza con desvelo

         castillitos de arena desmayada.

 Trayecto de frontera

la playa activa mi resorte de fascinación;

el temor queda para mi propia sordina.

 

La Caranta, Pampatar, 21 de febrero de 2014.

Publicado en Imágenes de Villorido, 25 de marzo de 2014.

APUNTE SOBRE EMIGRADOS, EXILIADOS Y ASILADOS

 

 
 

Monición

El de este mes es un apunte a rehacer, desarrollar y profundizar sobre la experiencia de la e-migración o el ex-ilio, sobre todos aquellos que han atravesado fronteras nacionales. Se trata de marcharse de lo tuyo,  de salirse de tu cotidianidad, de un ‘ex’ de tu pueblo, geografía, ciudad, y sobre todo del país y su etnicidad, es decir, de lo que te hace sentir el mundo como prolongación de tu vida original, pero como extrañeza o ajenidad, invitándote  a husmear en la universalidad de lo social-humano. Para adquirir esta experiencia es necesario tener la intrepidez de un proyecto, en advenimiento, con el propósito de crecer como ser social. Los que emigran tienen a su favor esta oportunidad, sea elijan donde vivir sea a donde la vida los lleve o los ponga. 

--------------- 
Pueblo y Pertenencia
Dialéctica en las interrelaciones de ida y vuelta
(el caso de pueblo como comunidad local)

Por más que hagas o a pesar de lo que hagas, comienza o persiste la sensación de que el pueblo, tu pueblo (Paredes de Nava) es extraño, se convierte en ajeno para ti. Por lo que, y como rebote, tienes que irte del pueblo al que perteneces y que a su vez te pertenece (raigambre cultural). Se trata por lo tanto del lugar de tus raíces existenciales. Es lo que te califica como un lugareño o indígena de un sitio originario de vida.

Es decir, el lugar o población que te otorga tu denominación de origen (casi como decirte tu marca etnocultural), esto es, el lugar que te marca en todo tu modo, forma, estilo de ser originario, tu nacimiento al ser social-nacional, por el que eres un nativo, y con ello tu vida y derechos naturales. Es, por lo tanto, para tí el lugar antropológico por excelencia[1].

No tienes que irte o marchar para no regresar, o de otro modo, tendrás que llevar consigo ese lugar de origen, y encontrarte con él permanentemente. No para pasar de largo con él, como obstáculo o molestia, al revés, como acicate de la acción a orientar y/o a enriquecer con nuevos aportes de sentido o significados. Lo que quiere decir que tendrás que regresar, volverte a él, sin remedio al menos, debido a tu etnicidad, o llevar ésta a las espaldas o por el pecho, como el caracol con su casa-concha. Pero la llevada de dicha carga se resuelve como una explicación de un mito en su ritual o en su historia, o, por otra parte, resuelve la vida como un quiebre de realidad entre tú y el pueblo, o, por otra parte como nostalgia (aspiración/inspiración) del ser, donde la relación se mece y balancea reducida a ti y solamente en ti como tragedia o farsa comediante. Es el destino de una segunda piel que te recubre, la que te otorga situar los sentidos radicales de la realidad y tu propio radical destino en ella.

Al fin, sumando, a lo societal como postura, y no restando a lo etnocultural, más bien absorbiéndolo, el resultado se constituye como enriquecimiento socio-cultural del pueblo en cuanto colectivo social a partir de los méritos alcanzados por ti como individuo social, que al fin se suman también al pueblo como devolución colectiva en términos de los logros de la misma historia del pueblo. Todo el proceso se orienta dentro del sentido de la circulación de las cosas en el movimiento de ellas y su intercambio generalizado, aunque en este caso sea especificado con sentido de extrañeza. Resultado que al fin remitirá al cumplimiento de la ética y la responsabilidad objetiva de ésta.  

¿Cómo revertirlos para devolverlos?

Bajo un sentido de memoranda donde las experiencias de vida y cultura se acumulan en el tiempo histórico, y no como retaliación negativista, en que ocurrirían las pérdidas para todos, primero para el individuo y segundo para el pueblo. Lo afirmativo de mirar, sentir y devolver desde la extrañeza, constituye un logro que generará un plusvalor para el que se mueve (e-migrante o ex-iliado), porque tuvo oportunamente el punto de apoyo (lugar extraño) y la palanca (el proyecto) para mostrar en el intercambio universal de lo humano la proposición de Arquímedes, la posibilidad de mover el mundo y sus palabras con las cosas.

Caracas, en 3 de enero de 2022, se inició el texto que va enriqueciéndose a medida que se piensa el problema, hasta el día de hoy, 27 de marzo.

Bibliografía personal como autor:

---“Diáspora, etnicidad y estado de sociedad”. En Café con Leche: Cultura, migración e identidad. Caracas: Goethe-Institut, 2005, 112-119.

---“Soledad Alterna: Breve tratado del exilio”. En Variaciones con Tema Matrisocial. Coregas sensibles al proyecto social en América Latina. Caracas: Ediciones Digitales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2018, 120-128.  

---“El Labrado del Lugar”. En La Ciudad Consolada. Poemario super flúmina de la esperanza venezolana. Caracas: Ediciones Digitales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2018ª, 42.

---“Crónica de las dos orillas (Castilla-León y Venezuela)”. En País Ulterior: Más allá de las fronteras del conocimiento las cumbres del pensar trashumante. Caracas: Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV, 240-304.  



[1] Sin embargo, esto, estacionado en sí mismo, adolece de una ilusión etnológica, que además puede estar vinculada con aquella ideología de los pueblos originarios. No hay pueblos originarios, todos se han movido y emigrado, como lo sabemos antropológicamente de todos los pueblos americanos (Fernando Mires lo recalca en twiter del 20 de febrero de 2022), pero también los indoeuropeos y africanos. Por lo tanto descartamos también la ideología pietista francesa, que va desde Rousseau a Lévi-Strauss, de que lo auténtico de la realidad se encuentra en el origen, por su limpieza de significado, como se piensa la realidad mítica. La realidad no es, se va haciendo, y autenticando de acuerdo a la calidad de la acción social que califica a las relaciones sociales, en la mejor sociología de Alain Touraine. La sociología puede interpelar las derivas de la antropología y traer a esta a la realidad del pensamiento, y viceversa, la antropología puede hacerlo como saneando, con la sociología y atraer a ésta a la realidad del significado que comanda el pensamiento. Se trata pues de una perspectiva de sana pluridisciplinariedad.