sábado, 1 de septiembre de 2012

CONTRAINDICACIONES ENTRE CULTURA Y EDUCACIÓN

CANCIÓN DE LA QUE NO QUERÍA MENTIR

Hemos de procurar no mentir mucho.
Sé que a veces mentimos
para no hacer un muerto,
para no hacer un hijo
o evitar una guerra.
De pequeña mentía
con mentiras de azúcar.
Decía a las amigas:

-Tengo un cuarto de baño
y mi casa era pobre
con el retrete fuera.
-¡Mi padre es ingeniero!
Y era sólo fumista,
pero yo le veía
ingeniero ingenioso.

Me costó la costumbre
de arrancar la mentira,
me tejí este vestido
de verdad que me cubre,
a veces voy desnuda.

Desde entonces me quedo
sin hablar muchos días.

Gloria FUERTES
En AGUAVIVA: La Casa de San Jamás,
Un happening musical, Madrid, 1972.


ADMONICIÓN

En Venezuela, no se tiene solucionado el complejo matrisocial (lo que se dice tiene poco que ver con lo que se hace, o es dicho al revés u oblicuamente), donde se encuadra el intríngulis (razón oculta) de la relación entre cultura y educación. Cuando hablamos de educación nos entrampamos permanentemente, porque, en realidad, hacemos y actuamos las cosas como etnoculturales. Así la educación termina ahogada de muerte o pintada en la pared de la escuela, de la casa, de la vida.
--------
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO INTEGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD
SEMINARIO LECTIVO.











1.     Título

Contraindicaciones entre Cultura y Educación


















 Prof. Dr. Samuel Hurtado Salazar
Caracas, 01 de septiembre de 2012.





Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras,
                                               pero no lenguaje,
parto hacia la isla cubierta de nieve.
Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas las direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje pero no palabras.

Tomás Tranströmer
“De marzo del 79’”. Poemas Selectos y Visión de la Memoria
Ed. de la Biblioteca, UCV y bid &co. editor, Caracas, 100.

2. Justificación.

         “Tal vez no podamos hablar, en la actualidad, de una crisis de las ciencias humanas, pero sí, en cierto caso, de un período de confusión”, así comienza Roger Bastide su Prefacio a la obra de G. Devereux. Algo similar, pero de otro modo, viene aconteciendo desde los tiempos del iluminismo del siglo XVIII, al menos, con los problemas de la cultura, la etnicidad, la instrucción, la educación, la erudición, la reflexión intelectual, la ilustración, y otros tópicos asociados como la estética. Es una constelación de términos cuyo uso nocional a veces les conduce a representar cierta sinonimia, pero conceptualmente identifican mundos de significados a veces opuestos o al menos obliterados. ¿Crisis de uso o confusión conceptual?
En este momento interesa problematizar la relación de cultura y educación. Se trata del concepto de cultura en su sentido antropológico de etnocultura. Por otra parte, F. Savater, en su obra El Valor de Educar, teniendo la intención de profundizar fuertemente el concepto de educación, a veces el texto no subraya con la suficiente entereza el principio del “valor” en su acepción de la “valentía” para acometer el desafío que propone la empresa o problema de la educación, es decir, el desafío que tiene por delante todo actor cultural cuando se trata de la empresa educativa cuyo fin no puede ser otro que realizar en esa empresa el proyecto de sociedad. Esto queda nublado, confuso, sobre todo cuando interviene la referencia de la cultura, como si fuera un globo que todo lo cubre y acomoda en su problemática. En este programa se va a precisar esta constelación de cultura y educación desenvolviendo problemas conceptuales básicos pero fundamentales para no perderse en el bosque constelativo.

3. Meta.

El fin que se persigue consiste en mantenerse en el nivel del tema sociológico, dejando de un lado el comentario filosófico, de suerte que la complicación de la cuestión se vaya resolviendo en los asuntos de la etnocultura y sus contraindicaciones, por un lado, y por otro, en el campo de la cultura intelectual. Por lo tanto hay que alcanzar la disciplina de ver la problemática desde la entrada antropológica y también desde la entrada ilustrada.

4. Objetivo Terminal

         El objetivo es superar, en el trayecto del dictado, la confusión de los campos de significaciones que induce a una lucha sorda, muchas veces ingenua o que se hace la ingenua, en la consideración de dichos campos significativos. Pues de lo contrario se mantiene un fuerte óbice epistemológico en la producción del conocimiento.

5. Objetivo General.

         Se trata de situar permanentemente al cursante en las fronteras entre la etnocultura y la educación, de forma que del choque entre ambos problemas emerja la claridad de sus campos respectivos, el natural y el social, y sus conceptos permitan una utilización paradigmática en los planteamientos de otros problemas asociados. Como lo colectivo no indica por sí que sea social, así también lo etnocultural no identifica a la educación. Si se enfatizan demasiado lo colectivo y lo etnocultural, se convierten en antisocial y en anti-educativo.


6. Contenido.

Tema I. Calidoscopio Cultural y Claraboya Educativa.

1.     Las confusiones planteadas.
2.     A la búsqueda de una inspiración problemática.
3.     La educación: más que un producto comunitario.

Tema II. El Diferendo entre los Referentes (cultural y social).

1.     Las aclaraciones en clave de universalidad.
2.     La metáfora de la “educación petrolera”.
3.     Moral y ética en contraposición.

Tema III. Cuando la Cultura dirige la Educación.

1.     La percepción de la realidad y el desdén etnocultural.
2.     Exceso de cultura y merma educativa.
3.     La educación opresiva.

Tema IV. El Contencioso Educativo.

1.     Enclave petrolero y educación nacional.
2.     El azar educativo y sobrevivencia agónica social.
3.     Denegada moralmente pero éticamente deseada.

Tema V. Educación y Élite Social (o cuando el ser no deja ser al deber ser)

1.     Los actores educativos: familia, escuela, trabajo.
2.     Objetivos ciudadanos y problemas culturales en la escuela.
3.     La maestra madre o la impotencia de la cultura.
4.     El debe ser y lo que es. Lo intelectual como perfil del proyecto societal.

7. Estrategias metodológicas.

         El desarrollo del dictado de los contenidos se llevará en forma de intervención larga del profesor, seguido de un debate con los alumnos. Se procederá también a expresar con breves minutas por escrito problemas concretos que sirvan de retro-alimentación discursiva y de avances del trabajo final de cada cursante.

8. Criterios y modos de evaluación.

         Los criterios de evaluación se refieren a las referencias bibliográficas que tienen que incorporarse a la elaboración del trabajo final. A partir del problema que cada cursante plantee, tienen que incorporarse motivos del contenido del programa y de la discusión de clase, así mismo algunos autores de la bibliografía, y finalmente, autores y experiencias del cursante con respecto a su problema que se propuso explicar.

9. Bibliografía.

Albornoz, O. (1995): Familia y educación, Manuel de autogestión
educativa, Fundación de Educación y Desarrollo, Caracas.
Aries, Ph. (1972): El niño y la familia en el antiguo régimen, Taurus,
Madrid.
Barroso, M. (1991): La autoestima del venezolano. Democracia o
marginalidad. Galac, Caracas.
Bourdieu, P. y J-C. Pasaron (1972): La reproducción. Elementos para una
teoría del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona.
Briceño, J. M. (1994): El laberinto de los tres minotauros, Monte Ávila
editores, Caracas.
Brócoli. A. (1977): Antonio Gramsci y la educación como hegemonía,
Nueva Imagen, México.
Camps, Vc. (1996): El malestar en la vida pública, Grijalbo, Barcelona.
Cardoso, N. y otros (2001): Violencia y escuela: miradas y propuestas
concretas, Paidós, Buenos Aires.
Cruz, M. (1993): Individuo, modernidad, historia, Tecnos, Madrid.
Esté, A. (1999): El aula punitiva, Fundatebas y UCAB, Caracas.
Fauré, E. y otros (1973): Aprender a ser. La educación del futuro, Alianza,
Madrid.
Foucault, M. (1993): Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid.
Foucault, M. (1995): Tecnologías del Yo, Paidós, Barcelona.
Farías, Levy y Lourdes Da Silva (2006): “Dilemas morales y servicio
comunitario en educación superior”. Agenda Académica, Vol. 13, NNº 1 y 2, Caracas, 37-53.
Guisán, Esperanza (1990): Razón y pasión en Ética, Anthropos, Barcelona.
Hurtado, S. (2000): Élite venezolana y proyecto de modernidad, La Espada
Rota, Caracas.
Hurtado, S. (2005): “La universidad ensombrecida”. Agenda Académica,
Vol. 12, NNº 1 y 2, 85-92.
Hurtado, S. (2006): “La inmoralidad de la educación en la etnocultura
venezolana. El desafío de la ética”. Agenda Académica, Vol. 13, NNº 1 y 2, Caracas, 55-63.
Hurtado, S. (2008): “La agonía entre la cultura y la educación”. En
Contratiempos entre cultura y sociedad, Ed. Faces, UCV, Caracas (en publicación).
Hurtado, S. (2008): “Cultura, educación, petróleo y sociedad”. En
Contratiempos entre cultura y sociedad, Ed. Faces, UCV, Caracas (en publicación)
Marina, J. A. (1993): Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama,
Barcelona.
Marina, J. A. (2006a): La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la
estupidez, Anagrama, Barcelona.
Marina, J. A. (2006b): Aprender a convivir, Ariel, Barcelona.
Melich, J. C. (1998): Antropología simbólica y acción educativa, Paidós,
Barcelona.
Mendel, G. (1975): La rebelión contra el padre, Península, Barcelona.
Savater, F. (1997): El valor de educar, Ariel, Barcelona.
Savater, F. (1999): Ética para Amador, Planeta Colombiana, Bogotá.
Savater, F. (1999ª): Ética y ciudadanía, Monte Ávila, Caracas.
Uzcátegui, I. (2005): “Entre la libertad académica y la vigilancia estatal”.
Visión Ucevista, Año 1, Nº 1, Caracas, Junio, 28-32.
Vethencourt, J. L. (1974): “La estructura familiar atípica y el fracaso
histórico cultural en Venezuela”. Revista SIC, Caracas, febrero, 67-69.
Winnicott, D. W. (1993): El hogar, nuestro punto de partida, Paidós,
Buenos Aires.
Zambrano, M. (1988): Persona y democracia, Anthropos, Barcelona.


No hay comentarios:

Publicar un comentario