UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE POSTGRADO: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
IDENTIFICACIÓN
Programa: Doctorado en Ciencias Sociales
Nivel : Doctorado
Asignatura: La Lucha contra el Minotauro. Episteme y etnocultura en Venezuela
Responsable: Prof. Samuel Hurtado Salazar
Período : 10-2025---02-2026.
Créditos : 3 U/C Horas semanales: 3 horas académicas
Código Prelaciones : No
Tipo: Electiva Vigencia : a partir del 2-2025
DESCRIPCIÓN
Este seminario está concebido como el primero dentro del programa “Seminarios de Investigación”, por lo tanto se encuentra asociado a una Línea de Investigación. Se trata de inquirir sobre el papel de la cultura (etnos) en el proceso de montaje de la episteme. Defendemos que la cultura en su realidad particular (local=lugareña) no es una especificación que la cree o domine. Si la domina (o apabulle) opera como ideología en el proceso de producción epistémica dentro del colectivo social. Desde la relación gnoseológica del conocimiento, se proceden a establecer los principios, el ‘locus’ colectivo particular, y los dispositivos de realización de la episteme: qué tipo de conocimiento se va a montar y en cuáles condiciones se va a producir. Es necesario también fabricar lo que define nuestro concepto de cultura en sentido antropológico, pues la especificación (productiva) epistémica implica la posibilidad misma de su existencia (concreta). Los axiomas de la cultura sintetizan y operan epistémicamente el concepto de cultura, mientras que los axiomas en torno a unas culturas particulares se ejercitan en el método de la comparación entre la cultura matrisocial y la cultura moderna. Con ello evaluamos la episteme producida en Venezuela, su problemática existencial y sus posibles estancamiento y desarrollo de acuerdo al sentido producido por la cultura y la posible autonomía y compromiso ético del sujeto investigador.
Todo esfuerzo cognoscitivo hecho únicamente en abstracto suele quedar a medio camino porque carece de la orientación de los referentes del sentido que le permiten su realización. Esto resulta ser un problema extremadamente relevante en el ámbito gnoseológico, donde el conocimiento trabaja sobre el conocimiento. En las ciencias sociales, el conocimiento comienza a vagar como un discurso ideológico (mentalidad) al no establecerse las significaciones de realidad en que se mueve el colectivo social. La posibilidad de encontrar el camino de la producción del conocimiento obedece a una invención del proyecto de la inteligencia, donde razón y realidad, sujeto y libertad, encuentren los instrumentos del significado y la alternativa de sujetos éticos comprometidos en la búsqueda de problemas. Como vemos las cosas desde los significados, lo que conforma estilos de ver la realidad, es esencial que nos hagamos las preguntas desde significados étnicamente apropiados después de obviar los ‘idola tribus’.
OBJETIVO GENERAL
Es hora que a la cultura o modo de producción semántica, no se la expulse como una nonada de nuestro proceso de conocimiento; en ella se inscribe nuestra subjetividad que siempre apunta a fines y a valores. La idea que tengamos de ser sujetos no es indiferente a nuestra vida, ni a nuestro conocimiento. Sin subjetividad, la ciencia se convierte en una hábil operación formal, que aquí sí que suele estar llena de ‘idola’ sin saberlo. Si se quiere producir una episteme no puede hacerse sin una afirmación fuerte del sujeto ético. La evaluación de esta posibilidad tiene en la etnología uno de sus mejores instrumentos, al lado del psicoanálisis, si se entiende no como la ciencia de los pueblos primitivos (ilusión etnológica), ni de la crítica a la civilización desde la nostalgia de la barbarie (etnologismo crítico), sino de la producción semántica de cualquier colectivo social, también del colectivo moderno por más que éste trate de hacerlo invisible. Decimos mejor, no óptimo, porque aún los sujetos de la episteme (moderna) corren los riesgos de cometer errores, falsificaciones e incorrecciones en el conocimiento ¿Cómo es que se puede producir la episteme desde una cultura no moderna? ¿Qué camino tomar y andar en el medio de nuestra cultura venezolana, bajo los requerimientos de la modernidad y aún de los reclamos del ilusionismo postmoderno? La apertura de una Línea de Investigación en clave socio-antropológica, y aún etnopsicoanalítica, ofrecerá instrumentos de análisis y de interpretación para aproximarnos a la solución del problema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar la primera “caja de herramientas” teóricas y metodológicas fundamentales para que el cursante tenga a su disposición las herramientas con las que tiene que producir otras herramientas con el fin de desarrollar conocimientos particulares sobre la realidad.
Ayudar al cursante a que tematice su propia cultura (venezolana) en el colectivo, al mismo tiempo que problematizarse como investigador con objeto de aprender a comparar modos de significar en los colectivos culturales y a observar la diferencias con respecto a la modernidad.
Lograr ver las limitaciones que impone la cultura en la producción epistémica y detectar por donde andan las posibilidades de transcender dichas limitaciones. Se trata con ello de autenticar cognoscitivamente los intereses de la investigación de cada cursante y particularizar problemas universales del conocimiento en el país.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Tema 1. Conocimiento, Cultura y Episteme.
1. Planteamiento Inicial.
2. Principios de la Episteme: a) cognoscibilidad, b) eticidad.
3. Ubicación Metodológica de la Episteme en el ámbito de los conocimientos.
4. Paradigma de los dispositivos de realización epistémica.
Tema 2. La teoría del Etnos como circunstancia del Dispositivo
epistémico.
1. Desconstrucción del etnos y ‘postura etnológica’.
2. Principios del etnos: a) arraigo, b) intercambio.
3. Paradigma de las circunstancias de realización del etnos.
4. Definición amplia y descriptiva del etnos (y la cultura).
Tema 3. Evaluación Crítica de la Etnocultura Venezolana en la
Episteme.
1. Los axiomas de la cultura matrisocial y los axiomas del proyecto social.
2. La cognoscibilidad no crítica.
3. La ‘agonía’ entre la cultura y las ciencias sociales en Venezuela.
4. La lucha contra la matrisocialidad: el caso de la educación.
ESTRATEGIA DOCENTE
Los métodos de enseñanza a emplear son la conferencia y el debate, combinándolos en una dinámica de planteamiento y desarrollo del tema. Pensando que es un tema novedoso, es decir, de apertura de caminos para el conocimiento, la exposición estará normalmente a cargo del profesor. Sin embargo, el debate y los trabajos de evaluación permitirán la entrada activa de los alumnos en las temáticas a partir de los estudios de los textos y de su aplicación etnográfica.
PLAN DE EVALUACIÓN
a) Evaluación de la participación en el aula.
b) Evaluación del trabajo monográfico de final del curso, como demostración de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura. Barcelona: Ariel.
Bachelard, Gaston (1973): Epistemología, Barcelona: Anagrama.
Bestard, Joan (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós.
Bestard, Joan y Jesús Contreras (1987). Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos.
Barcelona: Editorial Barcanova.
Boudon, R. (1974): Crisis de la Sociología. Epistemología y Cuestiones de Métodos,
Barcelona: Laia.
Briceño, Mario (1972). Mensaje sin destino. Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo.
Caracas: Monte Ávila.
Bueno, Gustavo (1987): Etnología y Utopía. Madrid: Júcar.
Bueno, Gustavo (1992). Teoría del cierre categorial. Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Bueno, Gustavo (1997). El mito de la cultura. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica.
DaMatta, Roberto (2002). Carnavales, malandros y héroes. México: Fondo de Cultura
Económica.
Devereux, G. (1975): Etnopsicoanálisis Complementarista, Buenos Aires: Amorrortu.
Devereux, G. (1989): De la Ansiedad al Método en las Ciencias del Comportamiento.
México: Siglo XXI.
Devillard, Marie José (1993). De lo mío a lo de nadie. Individualismo, colectivismo agrario
y vida cotidiana. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y Siglo XXI de España.
Díaz G. Viana, Luis (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares
a la era de la globalización. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas
Foucault, Michel (1972): Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1979): La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1995). Tecnología del yo. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford (1989): El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford (1994): Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford (1995): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford (1996): Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Gellner, Ernest. (1994): Posmodernismo, razón y religión. Barcelona: Paidós.
González, Aurora (1987). La construcción teórica de la antropología. Barcelona:
Anthropos.
Hurtado, Samuel (1998): Matrisocialidad, Caracas: coed. FACES/EBUC (agotada).
Segunda Edición (2017), Saarbrücken: Editorial Académica Española,
Hurtado, Samuel (2000): Elite venezolana y proyecto de modernidad. Caracas: Ediciones
del Rectorado, Universidad Central de Venezuela.
Hurtado, Samuel (2006): Etnología para divagantes. Caracas: FACES – DICORI, UCV.
Segunda edición (2014). Caracas: ediciones digitales de la Coordinación Académica de FACES – UCV.
Hurtado, Samuel (2022). Identidad a contraluz. Complejos y embrollo cultural en
Venezuela. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Hurtado, S. (2019). Tomavistas del país de don ninguno. Caracas: Ediciones digitales de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV.
Hurtado, Samuel (1997): “Exploración Interior de la Cultura y los Afueras Etnológico y
Sociológico”. VI Congreso Venezolano de Sociología y Antropología, Caracas, 1-4 Diciembre, 1997.
Hurtado, Samuel (2017) “Hacer ciencia es hacer mundos. La situación en Venezuela”,
Jornadas de Investigación en el Doctorado en Ciencias Sociales, UCV.
Hurtado, Samuel (2019). La Fiesta Interminable. Crítica a tres golpes del concepto de
Matrisocialidad. Doctorado en Ciencias Sociales, UCV. (En publicación).
Hurtado, Samuel (2019) “Hacia una epistemología constituyente”, Proyecto de intercambio
internacional. Doctorado en Ciencias Sociales, UCV.
Kahn, J.S. (1975): El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.
Kolakowski, Leszek (2006) [1976]. La presencia del mito. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplantine, F. (1979): Introducción a la Etnopsiquiatría, Barcelona: Gedisa.
Lévi-Strauss, C. (1972): El Pensamiento Salvaje, México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, Claude (2000). Raza y cultura. Madrid: Cátedra.
Linton, R. (1971): Cultura y Personalidad. México: FCE.
Lisón Tolosana, Carmelo (1997). Las máscaras de la identidad. Claves antropológicas.
Barcelona: Ariel.
Llobera, J. R (1980): Hacia una historia de las ciencias sociales. Barcelona: Anagrama.
Maalouf, Amín (2008). Identidades asesinas. Madrid: Alianza editorial.
Maldonado, Juan (1975). Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Madrid:
Cristiandad.
Marina, J.A. (1995): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
Martín, Gustavo (1990). Homo-lógicas. Escritos sobre racionalidades. Caracas: Ediciones
de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV.
Martín, Gustavo (1993): “La problemática de la muerte del sujeto en la Antropología”.
Seminario Postdoctoral: ¿Muerte del Sujeto?, Caracas, 3-5 de Noviembre.
Moreno, A. (1993): El Aro y la Trama. Episteme, Modernidad y Pueblo. Caracas: CIP-UC.
Morin, Edgard. (1988): El Método. III: El conocimiento del conocimiento. Antropología del
conocimiento. Madrid: Cátedra.
Moscovici, Serge (1993). La era de las multitudes. Un tratado histórico de la psicología de
las masas. México: Fondo de Cultura Económica
Reinoso, Carlos (ed.) (1991): El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Barcelona:
Gedisa.
Schnitman, Dora F. (ed.) (1995): Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos
Aires: Paidós.
Sola, Luis (1991): Algunas perspectivas actuales en torno al problema del relativismo
epistemológico: Winch, Gadamer, Kuhn, Feyerabend, Rorty”. SISTEMA 108,
Madrid.
Todorov, Tzvetan (ed.) (1986): Cruce de Culturas y Mestizaje Cultural. Madrid: Júcar.
Todorov, Tzvetan (2008): El miedo a los bárbaros, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Touraine, Alain (1992): Critique de la Modernité, Paris : Fayard.
Touraine, Alain (2005). El nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona:
Paidós.
Varios Autores (1971). La nueva imagen del hombre. Buenos Aires: Rodolfo Alonso
Editor.
Varios Autores (1974). Epistemología y marxismo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Wuthnow, R. (ed.) (1988): Análisis Cultural, La Obra de Berger, Mary Douglass, M.
Foucault, J. Habermas, Paidós, Buenos Aires.
Zulaika, Joseba (1996). Del cromañón al carnaval. Los vascos como museo arqueológico.
Donostia: Erein.
Caracas, 09, 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario