lunes, 9 de diciembre de 2019

BAUTIZO Y PRESENTACIÓN DE MIS TRES ÚLTIMOS LIBROS


Uultílogos
 
Matrisocialidad: un concepto que representa un proyecto intelectual a transitar. Desde la metáfora del coregas griego, se describe el meollo del trayecto para motivar la cultura de sociedad. Saber cómo lo matrisocial es sensible a la experiencia de lo societal supone el despliegue de sus temáticas. Se argumenta con la carga del tema: presentación y problemas de la madre mártir,  del edipo adolescentizado y la sociedad huérfana de padre. Aún así Venezuela actúa con una lógica maravillosa (mágica) que la hace una sociedad improvisadamente feliz. Felicidad que la estanca en abismo de problemas que no resuelve bajo un poder del Estado fallido y una imaginación popular socialmente incompetente. Se precisa una insurrección intelectual que libere a la sociedad de esas energías fatuas (mágicas). Se trata de explicar la cuestión desde sus arraigos en la estima del país y de lugares propios que colocan al autor en puntos sensibles para describir dónde la cultura matrisocial hace calambres con el proyecto de sociedad. Se ha colocado aún en trayectos extraños socioculturales para adquirir un valor agregado a favor de su pensamiento. Tal extrañamiento el autor lo ha aprendido de alumnos, desde memorias de vida, con su soledad alterna como exilio, en travesía de su misión de enviado para América Latina, cuyo proyecto de sociedad en dicha ecumene debe comenzar por la crítica inmanente de la reconciliación consigo misma. 

Aún se concentra el problema: 


¿Cómo América Latina hará la tarea consigo misma? Con intelectual rebeldía al servicio de la innovación institucional. Es necesario perforar el cerco impuesto por el poder del Estado y del imaginario popular. Una crítica inmanente indica las dificultades de hacer la tarea si la cultura matrisocial se empeña contra el proyecto de sociedad que adoleciendo de símbolo paterno aparece como regresivo. Puede haber mucha patria a costa de no tener país y de un pueblo creando su propio desamparo. De fondo, la reconciliación social instituida se torna impotente bajo el resentimiento contra el varón definiendo al fatal sacrificio materno-filial.      

  

Sinopsis 

En busca del país venezolano, el pensamiento se sintió baquiano en selva etnográfica. El país teóricamente real estaba huido, y la primera sensación fue haberse introducido en un lugar de motivos negativos. Luego, lo negativo sirvió para ver al trasluz y detectar indicadores impensables que en reata colocaban al país en su laberinto. Su indefinición liminal se convirtió en tarea de disposición a penetrar en el misterio de país para dar con su sentido mítico. La tematización condujo a un arco iris de ideas, con matices que en su descomposición conceptuada de diagnósticos comenzó por la soledad con objeto de contemplar al país posible: supuso encontrarse con la ausencia y el destierro interior, con ocurrencias que van desde la sinvergüenzura a la pena, de la queja a la verdad a medias, del encanto mágico a la igualdad arropada con rencor y el deterioro, el rebullicio y la falta de un país serio, lo extraño impotente y la supeditación aprovechada del poder, hasta el autoengaño del país feliz al cierre por inventario. Del conocimiento en cero se alcanzó un creciente en sabiduría de país. Su resultado: en Venezuela el país es ninguno, de ninguno; que sólo el trabajo y el dolor de país pueden comenzar la siembra de (ser) país en su nada ancestral.     

Evitando el pánico a la realidad, Venezuela se deja caer bajo el amparo de pro-hombres de armas, sabios de la magia, y políticos de democracia ‘gomera’. Supeditada al estado, se convierte en país no macerado de sociedad, de verdad, país no serio consigo mismo y ajenos. El ninguno no significa descalificar al uno que de todos se alzó con el poder: amo, tirano, ignorante… Porque donde no funcionan las instituciones el país se primitiviza. Con esta medida se observa en “ahora Venezuela es de todos” que todos implica de ninguno. La “tierra de gracia” se hizo propicia para ser tierra de nadie, que es como decir de cualquiera.
  
Epítome



 
Desde la ciudad de las tierras altas, venimos andando el río con vocación de mar. En la corriente descubrimos el consuelo que otorga la promesa. Una promesa política de que la ciudad sea social (urbana). El impulso de nuestra barcaza (el pensamiento) lo dio el misterio, amén de la fe. En las orillas de todos los sitios nos vamos nutriendo de la ternura que desprenden el amor y la amistad. Cada poema pedía un descanso y un afán cultural del lugar. El paso por la ciudad y la soledad de cada dársena mostraban el deseo del proyecto a transitar, como esperanza de larga aspiración. Muerte de mar, duelo de aurora en sangre escarlata, eran los de la otra orilla, sensible al error y al fracaso, incubados en la andadura del río y su promesa. La soledad del poema busca penetrar una historia a la mar, referencia del duelo como aliento de la consolación buceando en la esperanza. La historia prometida se va consumiendo como pensamiento de jardín que, como arte, se aboca a la construcción de la sociedad. Se dejaban de lado el pensamiento silvestre y el pensamiento triguero. La edificación de la sociedad resulta como la hechura y realización de un poema; a su vez el poemario todo diseña y revive la profundidad incierta de lo urbano en la ciudad.   

Admonición y nota del envento
El día 28 de noviembre es la fiesta de la Facultad de Ciencias Económcas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. El acto de bautizo y presentación de libros es un acontecimiento central en el hapenings del día. Nuestras obras en libros fue un aporte de la Facultad a su quehacer, y uno de los quehaceres tan importantes como el dictado de clases, para mostrar la esencia y existencia de la función de una Universidad en el proyecto posible de sociedad en un determinado país, en este caso el país venezolano. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario