UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CULTURA Y SOCIEDAD:
DOS CAMPOS DEL CONOCIMIETO
AL ENCUENTRO.
Número de horas semanales: 3
Horario: 11,30-13,30
Profesor: Dr. Samuel Hurtado Salazar
Horario: 11,30-13,30
Profesor: Dr. Samuel Hurtado Salazar
La ceguera biológica no deja ver.
La ceguera ideológica no permite pensar.
Octavio Paz.
La ceguera ideológica no permite pensar.
Octavio Paz.
2. Justificación.
La introducción a la práctica de la investigación, en una Línea de Investigación que soporta un postgrado académico, debe proceder desde el terreno de una argumentación problemática. Como trayecto a medio andar, y sintiendo los huecos del camino, es organizar diseños con contenido programático por temas, y además organizados sin conexión, y aunque referidos a una sola disciplina que podría darles sentido, el resultado termina siendo unilateral, sobre todo si se piensa que el planteamiento está referido a la relación de dos disciplina, la una con estudio de la cultura y la otra con el de la acción social.
La introducción a la práctica de la investigación, en una Línea de Investigación que soporta un postgrado académico, debe proceder desde el terreno de una argumentación problemática. Como trayecto a medio andar, y sintiendo los huecos del camino, es organizar diseños con contenido programático por temas, y además organizados sin conexión, y aunque referidos a una sola disciplina que podría darles sentido, el resultado termina siendo unilateral, sobre todo si se piensa que el planteamiento está referido a la relación de dos disciplina, la una con estudio de la cultura y la otra con el de la acción social.
El viejo camino, hecho con la aludida base en temas, genera debates parciales con informaciones parciales. El desafío comprometido es cambiar una práctica de aprendizaje en la que la trayectoria sea una problemática argumentativa. Ésta desencadena un proceso de formación totalizadora, siempre acompañado por un planteamiento epistemológico acorde con el debate del asunto que se tiene entre manos: el proyecto de investigación. El nuevo debate se amplifica con un problema a solucionar, el de una lógica pluridisciplinaria respecto del trabajo conjunto de dos disciplinas: la Antropología y la Sociología. En la labra de un proyecto de investigación, el foco del aprendizaje se sitúa en la clave de bóveda conformada por el planteamiento del problema a investigar, por su solución en la invención de un modelo conceptual, y por su prueba metódica mediante las motivaciones disciplinarias: la instrumental y la operatoria.
3. Meta.
La meta a lograr consiste en que los contenidos de la significación cultural y de la acción social sean las fuentes de los insumos del trabajo de un proyecto de investigación, personalizado por parte de cada alumno.
Como prueba de demostración pluridisciplinaria, es necesario lograr la elaboración de una teoría general sobre las múltiples explicaciones que puede tener un problema, en este caso, referidas a la Antropología y la Sociología. Este logro se puede concretar en cada proyecto personalizado de un modo apropiado, que pudiera incluir la ayuda o profundización a partir de otra(s) motivación(es) instrumental(es) como el psicoanálisis, la historia, la economía, etc.
4. Objetivo Terminal.
La idea de actuar como investigador debe colocar al alumno desde el primer momento en una disposición subjetiva de carácter transferencial. Disposición subjetiva que no es indiferente a la producción del conocimiento. Es más, afirmativamente debe formarse una subjetividad competente que proyecte una objetividad que justifique la lógica de la ciencia. Con ello se evitará conceder espacio a los prejuicios anti-éticos y a los “idola” que acechan permanentemente al esfuerzo subjetivo.
5. Objetivo general.
Como se ven y se da existencia a las cosas desde los significados, que se les atribuye, es esencial que el investigador aprenda a hacer las preguntas pertinentes sobre la realidad que la etnocultura especifica semánticamente y la estructura social problemáticamente muestra.
Según ello, es necesario que proceda a tematizar la idea inicial o tema formulado. La justificación de preguntarse sobre señales, atisbos, huellas que deja el fenómeno, permitirá encontrar el “locus” (el “hay lugar”) de la investigación, y con ello a abocarse a precisar la formulación del planteamiento del problema. Así, el alumno está en la disposición de establecer la solución (explicación) problemática y la fabricación de la caja de herramientas conceptuales para trabajar la demostración explicativa, tanto teórica como empíricamente. El contenido programático esboza un primer terreno en que debe ejercitarse esforzadamente el pensamiento.
6. Contenido programático.
TEMA I. Epistemología problematizada.
1. Pensamiento y conocimiento.
2. El proyecto y la investigación: arte y técnica.
2. El proyecto y la investigación: arte y técnica.
3. La significación y la acción, objetivos de la investigación.
4. El constructo y su problema: cultura y praxis.
4. El constructo y su problema: cultura y praxis.
TEMA II. La cultura o la realidad semantizada.
5. La identidad cultural de lo real y los desvíos ideológicos.
6. Los avatares de la definición del concepto moderno de cultura: su historia en tipología.
6. Los avatares de la definición del concepto moderno de cultura: su historia en tipología.
7. Los desafíos del análisis del concepto de cultura.
8. La etnología es una epistemología: el problema del otro.
8. La etnología es una epistemología: el problema del otro.
TEMA III. La praxis o la ingeniería social.
9. La identidad social de lo real y la pro-acción.
10. Las relaciones sociales y el sistema de acción (histórica).
11. Comportamientos psicosociales y tensiones sociales.
12. Instituciones sociales y órdenes básico y ético.
10. Las relaciones sociales y el sistema de acción (histórica).
11. Comportamientos psicosociales y tensiones sociales.
12. Instituciones sociales y órdenes básico y ético.
TEMA IV. El investigador investigado.
13. Internalización de la acción o praxis.
14. Intercambios entre investigador e investigado: la contratransferencia.
15. La ansiedad del investigador en la ejecución de la investigación.La perturbación subjetiva desencadenante de la objetividad.
14. Intercambios entre investigador e investigado: la contratransferencia.
15. La ansiedad del investigador en la ejecución de la investigación.La perturbación subjetiva desencadenante de la objetividad.
TEMA V. Antropología y sociología. Encuentros y desencuentros.
16. El origen cultural de la sociedad y el deber ser social garante del ser cultural.
17. Pluridisciplinariedad de la comprobación: cultura y estructura social.
18. Desazón imaginaria venezolana. El ser evaporado.
19. Problemática social de una cultura antisocial.
17. Pluridisciplinariedad de la comprobación: cultura y estructura social.
18. Desazón imaginaria venezolana. El ser evaporado.
19. Problemática social de una cultura antisocial.
7. Estrategias metodológicas.
En la Parte I: la Teórica, se procederá mediante el dictado del contenido programado, asociado con el estudio de los textos bibliográficos, y la discusión de las proposiciones y contenidos de los textos.
En la Parte II: la Práctica, se desarrollará el entrenamiento en la formulación de los puntos del proyecto de investigación personal, según su lógica metódica. La práctica concreta se podrá ver permanentemente contrastada con la argumentación del contenido programático, configurado ya como lo está según un proyecto de investigación teórica.
8. Criterios y modos de evaluación
Los criterios de evaluación se refieren a la capacidad de proponer la formulación del problema de investigación, a la invención de su solución o explicación conceptual, y a la competencia de incorporar a la narrativa del desarrollo explicativo los soportes bibliográficos, así como los contenidos inspirados en el desarrollo del programa con su discusión en clase, el acervo de conocimiento acumulado en la historia personal y la experiencia de vida etnográfica. Todo ello bajo la idea de la elaboración de un sentido conceptual que le otorgue el estilo personal del autor-estudiante.
9. Bibliografía.
Althusser, L. (1973): La Revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Buenos
Aires.
Aires.
Bachelard, G. (1973): Epistemología, Anagrama, Barcelona.
Bastide, R. (1073): “Prefacio”. En Devereux, Ensayos de Etno-
psiquiatría General, Seix Barral, 9-19.
psiquiatría General, Seix Barral, 9-19.
Berger. P. y Luckmann Th. (1976): La Construcción Social de la
Realidad, Amorrortu, Buenos Aires.
Realidad, Amorrortu, Buenos Aires.
Bueno, G. (1987): Etnología y Utopía, Júcar, Madrid.
Bueno, G. (1992): Teoría del Cierre Categorial, Pentalfa, Oviedo.
Chinoy, E. (1974): Introducción a la Sociología, Paidós, Buenos Aires.
Coulon, A. (1987): La Etnometodología, Cátedra, Madrid.
Crespi, F. (1909): “Ausencia de fundamento y proyecto social”. en
Vattimo y Rovatti, El Pensamiento Débil, Cátedra, Madrid, 340-362.
Vattimo y Rovatti, El Pensamiento Débil, Cátedra, Madrid, 340-362.
Devereux, G. (1975): Etnopsicoanálisis Complementarista, Amorrortu,
Buenos Aires.
Buenos Aires.
Devereux, G. (1989): De la Ansiedad al Método en las Ciencias del
Comportamiento, Siglo XXI, México.
Comportamiento, Siglo XXI, México.
Durkheim E. (1974): Las Reglas del Método Sociológico, La Pléyade,
Buenos Aires.
Buenos Aires.
Duvignaud, J. (1970): Introducción a la Sociología, Tiempo Nuevo,
Caracas.
Caracas.
Duvignaud, 1977): El Lenguaje Perdido, Siglo XXI, México.
Foucault, M. (1972): Las Palabras y las Cosas, Siglo XXI, México.
Geertz, C. (1994): “Géneros confusos”. Conocimiento Local, Paidós,
Barcelona.
Barcelona.
Geertz, C. (1995): La Interpretación de las Culturas, Gedisa,
Barcelona.
Barcelona.
Guiddens, A. (1995): La Constitución de la Sociedad, Amorrortu, Buenos
Aires.
Aires.
Gurvitch, G. (1965): Dialéctica y Sociología, Ediciones de la Biblioteca,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Hurtado, S. (2004): “Investigación social y ética”. Revista Venezolana
de Análisis de Coyuntura, Vol. X, Nº 2, jul-dic., 265-272.
de Análisis de Coyuntura, Vol. X, Nº 2, jul-dic., 265-272.
Hurtado, S. (2005): “Principio ético de la práctica científica”. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XI, Nº 2, jul-dic., 27-37.
Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XI, Nº 2, jul-dic., 27-37.
Hurtado, S. (2006): Etnología para Divagantes, Faces-Dicori, UCV.
Hurtado, S. (2007): “Hacer ciencia es hacer mundos. La situación en
Venezuela”. Tharsis, Revista de Cooperación Interfacultades, UCV.
Venezuela”. Tharsis, Revista de Cooperación Interfacultades, UCV.
Kahn, J. S. (1975): El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales.
Anagrama, Barcelona. Escritos de Tylor, Kroeber, Malinowski, White y Goodenough.
Anagrama, Barcelona. Escritos de Tylor, Kroeber, Malinowski, White y Goodenough.
Lefebvre, H. (1972): La Vida Cotidiana en el Mundo Moderno, Alianza,
Madrid.
Madrid.
Lefebvre, H. (1978): Lógica Formal Lógica Dialéctica, Siglo XXI,
México.
México.
Levi-Strauss, C. (1971): “Introducción a la obra de M. Mauss”. En M.
M., Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid, 13-42.
M., Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid, 13-42.
Levi-Strauss, C. (1972): El Pensamiento Salvaje, Fondo de Cultura
Económica, México.
Económica, México.
Levi-Srauss, C. (2000): Raza y Cultura, Cátedra, Madrid.
Maffesoli, M. (1993): El Conocimiento Ordinario. Compendio de
sociología, Fondo de Cultura Económica, México.
sociología, Fondo de Cultura Económica, México.
Marina, J. A. (1995): Teoría de la Inteligencia Creadora, Anagrama,
Barcelona.
Barcelona.
Marina, J. A. (2004): Crónicas de Ultramodernidad, Anagrama, Barcelona.
Morin, E. (1988): El Método, III. El conocimiento del conocimiento.
Antropología del conocimiento, Cátedra, Madrid.
Antropología del conocimiento, Cátedra, Madrid.
Murdock, G. P. (1987): Cultura y Sociedad, Fondo de Cultura
Económica, México.
Económica, México.
Ricoeur, P. (1988): El Discurso de la Acción, Cátedra, Madrid.
Sahlins, M. (1997): Cultura y Razón Práctica, Gedisa, Barcelona.
Schnitman, D. F. (ed.) (1995): Nuevos Paradigmas, Cultura y
Subjetividad, Paidós, Buenos Aires.
Subjetividad, Paidós, Buenos Aires.
Simmel, G. (2002): Cuestiones Fundamentales de Sociología, Gedisa,
Barcelona.
Barcelona.
Todorov, Tz. (ed.) (1986): Cruce de Culturas y Mestizaje Cultural,
Júcar, Madrid.
Júcar, Madrid.
Todorov, Tz. (2008): El Miedo a los Bárbaros, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.
Barcelona.
Touraine, A. (1978): Introducción a la Sociología, Ariel, Barcelona.
Touraine, A. (1999): ¿Podremos vivir juntos?, Iguales y diferentes,
Fondo de Cultura Económica, México.
Fondo de Cultura Económica, México.
Weber, M. (1973): Ensayos sobre Metodología Sociológica, Amorrortu,
Buenos Aires.
Buenos Aires.
Wuthnow, J. D. y otros, (1988): Análisis Cultural. La obra de P. Berger,
M. Douglas, M. Foucault y J. Habermas, Paidós, Buenos Aires.
M. Douglas, M. Foucault y J. Habermas, Paidós, Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario