martes, 10 de junio de 2025

TESTIMONIO DE AUTOR


 

Resumen de Ponencia en las XIII Jornadas de Investigación, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2 al 6 de junio de 2025.

S. Hurtado

Universidad Central de Venezuela

samuelhusa@gmail.com

La ponencia cumple función de conclusión en libro[i] cuyas secciones: depresión, emigración, desatención de país, se solucionan en las secciones: salvación y valentía de país, Venezuela. El motivo del ‘dolor de país’ atraviesa los capítulos, y de cuya debilidad surge la fuerza de la ‘valentía de país’. En la hondura de este paso emergente  está el problema del testimonio identificando una fuente epistémica (más que motivo) de la producción del conocimiento. Su originalidad implica un comenzar de nuevo a partir del dolor que se inscribe como un principio metodológico, pues el sufrimiento se presenta como desafío para expandir  el conocimiento. Se trata de padecer la realidad bajo forma doliente; en este caso, padecer la ‘crisis del país’ derivada en ‘dolor de país’ pretende mostrar la autenticidad crítica del conocimiento, porque se asiste a hacer de testigo que certifica con su proyecto de vida el anuncio del proyecto de país. Ello pasa a ser una imagen testimonial que refresca el entendimiento. El etnopsicoanálisis involucra una subjetividad sin sujeto, donde el actor doliente se sumerge en el dolor general, y en ese cometido obtiene la objetividad de autor con proyecto de vida que le compromete a cumplir lo que propone como valoración al adoptar la ‘valentía de país’. Así el método psicoanalítico demanda la existencia de los otros, subjetividad esencial para realizar en la sumersión del yo la realización testimonial. Tener un proyecto de vida duele, porque obliga a moverse hacia su reconfirmación en y por los demás; tal atrevimiento que como desafío despega un plusvalor, es fuerza y energía que indica la valentía, necesaria en tiempos de crisis del país para adquirir nuevas capacidades que implicará el comenzar de nuevo la producción de conocimiento.

Palabras claves: Conocimiento, testimonio, sufrimiento.

CODA. Soledad y viandancia me llevaron hasta formular para entender el testimonio de autor en un país lleno de cambios y al mismo tiempo en la misma inercia de saber y entender, según su etnocultura. Mi singularidad de científico (sociólogo y antropólogo) equipado con una mirada desde lejos de ese país, y al mismo tiempo desarrollada en la práctica científica, me llevó a trabajar en la soledad, y al mismo tiempo protegerla, al revés que Kafka (Moeller, III, 348), pero no como autodesarrollo de la subjetividad en sí, algo así como una auto-justificación, sino como una búsqueda de la verdad del país, -la verdad, hoy día tan denostada-, -y país donde yo logro consolarme y remediarme-, según el sentido del según Isaías, capítulo 40 del Consolámini, consolámini, que anuncia la esperanza del país y con ello la esperanza de mi esfuerzo en obras.

En ese empeño, se iba empoderando mi pensamiento viandante de sí mismo y del inconsciente del país. Era la marcha del mismo en la lógica de un nomadismo del pensar, ya no del pensamiento discursivo (Moeller, III, 359), sino de un pensamiento de la acción práctica sociológica y con atuendo antropológico, distante pues, de la especulación, lo inerte contemplativo, de asunto filosófico y de crítica cultural literaria. Ha sido algo que ha rezumado un proyecto de vida como anunciando un proyecto de país perseguido aunque fuera con un pensamiento viandante, a lo aristotélico. 

 

Referencias de la Coda

Moeller, Charles. Literatura del Siglo XX y Cristianismo.

III La Esperanza Humana.  Madrid: Editorial Gredos

, 2ª edición revisada y aumentada, 1960.



[i] SHS. Valentía de País con Coraza Doliente. Cómo salvar a un pueblo en su depresión, emigraciones y desatención. Caracas: Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela, 2022.  En publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario