domingo, 23 de marzo de 2025

PARENTESCO Y ÉTICA. LOS ORÍGENES CULTURALES DE LA SOCIEDAD

 

ágora de la ciudad de Palencia (la plaza mayor)

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE POSTGRADO: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

 

 

IDENTIFICACIÓN

 

Programa:      Doctorado en Ciencias Sociales

Nivel         :      Doctorado

Asignatura:     Parentesco y Ética. Los orígenes culturales de la Sociedad

 

 

Responsable:  Prof. Samuel Hurtado Salazar

Período         :  1-2025.

Créditos        :  3 U/C                                                       Horas semanales:  3 horas académicas

Código                                                                               Prelaciones          :  No

Tipo:              :  Electiva                                                   Vigencia                :  a partir del 1-2025

 

DESCRIPCIÓN

 

¿Cuándo se habla de sociedad, de qué cosa se está hablando? Para responder a tal asunto se plantea esta asignatura. Esta se inserta en el diseño curricular de las ciencias sociales en la dimensión del tópico del parentesco y vía a la ética. El tópico del parentesco se desarrolla en su plenitud etno-psicoanalista después de remontar el freudismo clásico como el estructuralismo francés. Es un desarrollo coherentemente afirmativo. El camino a la ética se expresa en la objetivación de la sociedad, en el sentido ya no de la sociedad natural o de las moralidades históricas, sino en la sociedad artefáctica o de la ética. Los orígenes de la sociedad se “localizan” en el estallido del ritual del matrimonio, paradigma de los intercambios, de suerte que el parentesco es transcendido por la política, y ésta a su vez es revisada por la luz de la ética, según una lógica de tomar o asumir las desventajas como ventajas. Así los acuerdos sociales se sobreponen a las desventajas, producto del particularismo cultural. Hablar de sociedad no puede hacerse de verdad sino en clave de la ética. Aunque autónomo de la prescripción cultural y de las compulsiones psíquicas, no es un problema puntual, ni coyuntural, sino que tiene que ver con un proyecto. Este se fabrica con recursos “naturales”, es decir, debe “territorializarse” (arraigo), pero su producto u obra transciende las etnicidades para autonomizarse en los acuerdos electivos con objeto de producir las ventajas colectivas, no sólo para sobrevivir en la tierra, sino también para establecer las “mejoras” posibles de vida  del hombre sobre la tierra.

Para lograr este propósito, se requiere unos conocimientos previos sobre el concepto de cultura o etnicidad, así como sobre la antropología social y política, conocimientos que han de confrontarse con las teorías sociológicas sobre democracia y sociedad civil.

 

OBJETIVO GENERAL

 

El estudiante debe lograr ejercitarse en el proceso epistémico y pluridisciplinario para que entienda en los temas subsiguientes los tipos de rendimientos en el conocimiento y sus medidas apropiadas cuando se relacionen parentesco e inconsciente, parentesco y política, para al fin columbrar cómo del estallido de la cultura y su moralidad emerge la sociedad como objetividad de la ética, que a su vez fundamenta la convivencia social, y por consiguiente funda también todos los conocimientos societales como la filosofía, la ciencia, el arte, la libertad, la democracia y los derechos humanos, y las etnicidades o culturas mismas con los grupos humanos que las soportan, etc.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1. Se pretende colocar en su “sitio natural” a la etnocultura mediante un juego de confrontación con lo ético y lo societario, que permita precisar el rol social de la cultura y encaminarla a su sanidad o etno-terapia, así como obtener un concepto de sociedad artefáctico, que es el lugar ontológico para hacer los enunciados sobre la cultura y también formular las políticas o acciones públicas sobre la etnocultura.

2. El estudiante debe llegar a concluir que los universos de la cultura y de la sociedad tienen lógicas completamente distintas, pero también que en la confrontación de ambos universos se obtiene un campo muy rico9 para hacer hipótesis (problemas) de trabajo, especialmente en colectivos como el venezolano, en los que la etnocultura y la sociedad se encuentran en permanente y agónica confrontación.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Tema 1: Etnocultura, Moral y Ética: Breve Epistemología.

1. 1. Valores y los diversos tipos de Simbolismos.

1. 2. Episteme del complementarismo entre Psicoanálisis y Antropología Cultural

1. 3. El Campo fructífero para las hipótesis entre cultura y sociedad.

 

Tema 2: Parentesco e Inconsciente.

            2. 1. Psicodinamia de la noción del parentesco.

            2. 2.  La guerra y la paz: el sentido profundo del intercambio social.

            2. 3.  Muerte/nostalgia del padre: tótem, dios y héroe.

 

Tema 3: Parentesco y Política

            3.1. Comunidad étnica y diferenciación social: del etnos al demos.

a.      El quehacer histórico o la larga marcha del homo sapiens. De la societas a la cívitas

b.       Naturaleza cultural y artefacto social

 

Tema 4: Política y Ética.

            4.1. La sociedad o la objetivación de la ética

4.2. Subjetividad y proyecto social.

4.3. Civilidad y fundamento: rehaciendo el encanto del sujeto.

 

ESTRATEGIA DOCENTE

 

Los métodos de enseñanza a emplear son la conferencia y el debate, combinándolos en una dinámica de planteamiento y desarrollo del tema. Pensando que es un tema novedoso, es decir, de apertura de caminos para el conocimiento, la exposición estará normalmente a cargo del profesor. Sin embargo, el debate y los trabajos de evaluación permitirán la entrada activa de los alumnos en las temáticas a partir de los estudios de los textos y de su aplicación etnográfica.

 

PLAN DE EVALUACIÓN

 

Los criterios de evaluación tienen que ver con tres pruebas de tipo ensayo y de demostración de estudio de la bibliografía. Cada tipo de prueba tiene una técnica o lógica específica que debe aprender a desarrollar el alumno. La primera prueba tiene el objetivo de “inventar” un problema: cómo se llega a plantear un problema con su soporte bibliográfico (mínimo tres (3) autores). La segunda prueba consiste en el desarrollo y/o sustentación del problema “inventado”  en cuyo decurso se incorpora bibliografía más abundante (mínimo nueve (9) autores). La tercera prueba es de carácter conclusivo, es decir, demostrativa; por lo que añadir una bibliografía adicional a la ya trabajada, se deja al libre albedrío del estudiante.         

Las tres pruebas tienen un diseño de investigación y su articulación final da el resultado de un único producto investigado o tema de investigación.

 

BIBLIOLOGÍA

 

BALANDIER, G. (1988): Modernidad y Poder, Júcar, Madrid.

BARROSO, Manuel (2009). Ser familia. Caracas: Galac.

BERIAIN, J. (1990): Representaciones Colectivas y Proyecto de Modernidad

Anthropos, Barcelona.

BERIAIN, J. (2002): “Modernidades Múltiples y Encuentros de 

Civilizaciones”. Revista Mad, nº 6, Mayo, Chile.

BESTARD, J. (1998): Parentesco y Modernidad, Paidós, Barcelona.

BONFIL, G. (1989): México Profundo, Una civilización negada, Grijalbo, 

México.

BUENO, G. (1988): Etnología y Utopía, Júcar, Madrid.

CABRUJAS, J. I. (2003): El Estado del Disimulo. Entrevista. por Email.

CAMPS, V. (1990): El Malestar de la Vida Pública, Grijalbo Mondadori, 

Barcelona.

CLASTRES, P. (1974): La Société contre l’Etat, Les Editions de Minuit, 

Paris.

CRESPI, F. (1990): “Ausencia de Fundamento y Proyecto Social”. En 

Vattimo y Rovatti  (comp.), El Pensamiento Débil, Cátedra, Madrid, 

340-362.

DEVEREUX, G. (1975): Etnopsicoanálisis Complementarista, Amorrortu, 

Buenos Aires.

FLAQUER, Lluís (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.

FOUCAULT, M. (1972): Historia de la Sexualidad, Siglo XXI, Madrid, 

(Tres Tomos).

FOX, R. (1990): La Lámpara Roja del Incesto. Investigaciones de los orígenes 

de la mentey la sociedad, FCE, México.

FREUD, S. (1975): Tótem y Tabú, Alianza, Madrid.

FREUD, S. (1998): Moisés y la Religión  Monoteísta, Alianza, Madrid.

GIDDENS, A. (1995): La Constitución de la Sociedad, Amorrortu, 

Buenos Aires.

HABERMAS,  J. (1985): “La Modernidad, un Proyecto Incompleto”, en Hal 

Foster, La posmodernidad, Kairós, Barcelona.

HORKHEIMER, M. y  Th. W. Adorno (1971): Dialéctica del Iluminismo

SUR, Buenos Aires.

HURTADO, S. (1999): La Sociedad tomada por la Familia, Ed. De la 

Biblioteca, UCV, Caracas.

HURTADO, S. (2000): Elite Venezolana y Proyecto de Modernidad, Ed. La 

Espada Rota, UVC, Caracas.

HURTADO, S. (2013): Contratiempos entre Cultura y Sociedad. Temas 

Venezolanos de Sociología y Antropología, ED. FACES, UCV.

KEANE, J. (1992): Democracia y Sociedad Civil, Alianza, Madrid.

LAPLANTINE, F. (1977): Las Voces del Imaginario Colectivo, Granica, Barcelona.

LEVI-STRAUSS, C. (1969): Las Estructuras Elementales del Parentesco

Paidos, Buenos Aires.

LEVI-SATRAUSS, C. (1971): El Totemismo en la Actualidad, Fondo de 

Cultura Económica, México, Breviario.

LORITE, J. (1987): El Orden Femenino, Origen de un Simulacro Cultural, 

Anthropos, Barcelona.

LUHMANN, N. (1990): Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría, Paidós,

 Barcelona.

MARCUSE, H. (1970): Ética de la Revolución, Taurus, Madrid.

MARCUSE, H. (1973): Crítica Cultural y Sociedad, Ariel, Barcelona.

MARINA, J. A. (2001): Ética para Náufragos, Anagrama, Barcelona.

MENDEL, G. (1975): La Rebelión contra el Padre, Península, Barcelona.

MENDEL, G. (1993): La Sociedad no es una Familia, Paidós, Buenos Aires.

PINO I., E. (2003): El Divino Bolívar, Catarata, Madrid.

PITT-RIVERS, J. (1979): Antropología del Honor o Política de los Sexos

Grijalbo, México.

ROBICHAUX, David (comp.)(2005). Familia y parentesco en México y 

Mesoamérica. México: Universidad Iberoamericana.

SAVATER, F. (1999): Ética y Ciudadanía, Monte Ávila, Caracas.

SAVATER, F. (2000): La Tarea del Héroe, Destino, Barcelona.

SCHANPPER, D. (2001): La Comunidad de los Ciudadanos. Acerca de la

 idea moderna de nación, Alianza, Madrid.

SEGALEN, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: 

Taurus Universitaria.

SPINOZA,  B. (1954): Tratado de Reforma del Entendimiento (La Ética), 

Madrid.

TOENNIES, J. (1975): Comunidad y Sociedad, Península, Barcelona.

TOURAINE, T. (1973): La Production de la Société, Seuil, Paris.

TOURAINE, A. (1992): Critique de la Modernité, Fayard, Paris.

TOURAINE, A. (1994): ¿Podremos vivir Juntos?, Fondo de Cultura 

Económica, México.

ZAMBRANO, M. (1988): Persona y Democracia, La Historia 

Sacrificial, Anthropos, Barcelona.

 

 

Caracas, 2, 2025.

 

 

PENSAMIENTO CRÍTICO Y ÉTICA

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE POSTGRADO: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

 

 

IDENTIFICACIÓN

 

Programa:      Doctorado en Ciencias Sociales

Nivel         :      Doctorado

Asignatura:     Pensamiento crítico y Ética.

 

 

Responsable:  Prof. Samuel Hurtado Salazar

Período         :  1-2025.

Créditos        :  3 U/C                                                       Horas semanales:  3 horas académicas

Código                                                                               Prelaciones          :  No

Tipo:              :  Electiva                                                   Vigencia                :  a partir del 1-2025

 

DESCRIPCIÓN

 

En Venezuela se adolece de una rebaja crítica del pensamiento. Es posible que sea debido al cansancio de “hacer ciencia”, por lo que nos atrae la ilusión postmoderna. Es posible también que sea debido a una compulsión etnocultural muy propia de Venezuela. En este seminario se trata de obtener una experiencia fundamental: la adquisición de un pensamiento constituyente (originario y originante). Por lo tanto se atiende no a su historia, sino a su ontología. El interés del pensamiento tiene que ver con la creación de teoría, y con la demostración de la ética. Ambos asuntos son relevantes especialmente en las ciencias sociales. Como la ética resulta cruciales la estrategia epistémica de la construcción de la criticidad del pensamiento, es necesario ventilar el problema para saber de qué es exactamente y d qué se está hablando cuando mencionamos la problemática del pensamiento crítico. La precisión del asunto de la ética preside el debate, pues se propone que sin la ética naufraga el pensamiento, y con ello la producción del conocimiento se vuelve errática.

Para establecer con contundencia el problema, se coloca al pensamiento en su existencia límite: su origen y vivencia, su falibilidad e infalibilidad, su creatividad y su frustración o estupidez, sus radicalidades junto a su muerte, su vacuidad y sus estrategias epistémicos. Todo ello para mostrar que el pensamiento además de una facultad es ante todo un proyecto que se debate en la acción. El pensamiento impulsa un “Intel-lígere”, una intelectualidad. El científico social que no demuestre un resorte de intelectualidad, es un científico a medias, casi un técnico.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Considerar al pensamiento como una tarea que tiene diversas realizaciones como son la de producir conocimiento, alcanzar la elaboración de una cultura, diseñar una técnica, desarrollar una acción. Si estas son las circunstancias de su realización, empero, los principios se ubican en el marco de la ética, cuya objetivación es el proyecto de sociedad.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1. Se pretende afinar conceptualmente tanto los términos que rondan en la sinonimia del pensamiento, de la crítica y de la ética, como sobre todo ubicar al pensamiento en su locus” problemático. En su libertad y en su universalidad, y por consiguiente en su respectiva pista ética. De esta forma se afronta su operatividad superando el pánico que suele producir el falso mito del abstraccionismo.

2. El estudiante tiene que llegar a experimentar que la criticidad y la ética son dos entradas cónsonas con la elaboración del pensamiento con altos rendimientos, yendo además en la dirección correcta. El pensamiento es creador o de lo contrario entra en el dominio del negativismo social.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

TEMA I. ORIGEN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO E IDEA DE SOCIEDAD

1.      Pensamiento fenoménico y etnocultura.

2.      Pensamiento y experiencia.

3.      Esquizofrenia entre el pensamiento y la vida

 

TEMA II. GERENCIA DEL PENSAMIENTO  Y LA INTELECTUALIDAD

1.      Excurso sobre el andamiaje del pensamiento

2.      Pensamiento creador y pensamiento frustrado

3.      Pensamiento falible y moralidad.

 

TEMA III. ENCRUJIZADA DEL PENSAMIENTO: SU RADICALIDAD.

1.      Pensamiento místico y pensamiento crítico.

2.      Complementariedad y Lucha de opuestos en la edad moderna.

3.      La contienda contra el pensamiento muerto (la ideología).

 

TEMA IV. ONTOLOGÍA DE LA CRITICIDAD: SU ÉTICA.

1.      El “locus” originario.

2.      La conquista del derecho: la universalidad del otro.

3.      Su realización ética en el conocimiento científico.

 

TEMA V. EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO PROYECTO: SU EPISTÉME.

            1. Estética y especulación (crítica literaria y crítica filosófica)

            2. Teoría y constructo conceptual (teoría crítica y crítica científica)

             3. Investigación social y géneros literarios (investigación crítica).

 

ESTRATEGIA DOCENTE

 

Las estrategias de la enseñanza/aprendizaje son las relativas al debate en el aula. Por ello el inicio de la clase y con ello del punto temático tiene que arrancar a partir de una motivación problemática: es el planteamiento del problema pero con un plus de acción o aplicación a los sucesos de la vida, de la historia, de la cultura, de la economía y de la política. Así la realidad estará siempre como objetividad etnográfica, porque sin realidad no hay pensamiento. Se atenderá en el proceso a los motivos problemáticos que tienen los alumnos entre manos o si no los tienen es necesario hacer que les generen.

 

PLAN DE EVALUACIÓN

 

El primer criterio se refiere a la participación o intervención de aporte en la clase, de diversas maneras. Un segundo criterio es relativo a los indicios de que el aporte proviene de una discusión de un texto teórico (de la bibliografía programática o incorporada. El tercer criterio se expresa en la elaboración del texto final, el cual tiene un porcentaje del 60% de la nota final.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ARENDT, H. (1992): Hombres en Tiempos de Oscuridad, Gedisa, Barcelona.

BERIAIN, J. (2002): “Modernidades Múltiples y Encuentros de 

Civilizaciones”. Revista Mad, Nº 6, Mayo, Santiago de Chile.

BÖCKLE, F. (1971): El Derecho Natural, Herder, Barcelona.

BRICEÑO J. M. (1994): El Laberinto de los Tres Minotauros, Monte Ávila, Caracas.

BUENO,  G. (1992): Teoría del Cierre Categorial, Pentalfa, Oviedo.

BUENO, G. (1997): El Mito de la Cultura, Prensa Ibérica, Barcelona.

CAMPS, V. (1990): El Malestar en la Vida Pública, Grijalbo, Mondadori, Barcelona.

COLLETTI, L. (1974): Ideología y Sociedad, Ed de la Biblioteca, UCV, Caracas.

DEVEREUX, G. (1975): Etnopsicoanálisis Complementarista, Amorrortu, 

Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (1979): El Nacimiento de la Clínica, Siglo XXI, México.

FOUCAULT, M. (1995): Tecnologías del Yo, Paidós, Barcelona.

FROMM, E. (1992): Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México.

GELLNER, E. (1994): Posmodernismo, Razón y Religión, Paidós Ibérica, Barcelona.

GÓMEZ-HERAS, J. M. (2003): Teorías de la Moralidad, Síntesis, Madrid.

GUISÁN, E. (1990): Razón y Pasión en Ética, Anthropos, Barcelona.

HABERMAS, J. (2001): La Lógica de las Ciencias Sociales, Tecnos, Madrid.

HORKHEIMER, M. (1974): Teoría Crítica, Buenos Aires.   Teoría Crítica

HURTADO, S. (2004): “Investigación Social y Ética”. Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, Vol. X, Nº 2, Jul.-Dic., Caracas, 

265-272.

HURTADO, S. (2005): “El Principio Ético de la Práctica Científica”, Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. XI, Nº 2, Jul-Dic., 

Caracas, 27-37.

HURTADO, S. (2006): Etnología para Divagantes, coed. FACES-DICORI, 

UCV, Caracas.

HURTADO, S. (2007): “El Robo de los Bienes Culturales”,  En 

Contratiempos entre Cultura y Sociedad, Ed. FACES, UCV, Caracas.

LEVI-STRAUSS, C. (1972): El Pensamiento Salvaje, Fondo de Cultura 

Económica, México.

MARINA, J. M: (2001): Ética para Náufragos, Anagrama, Barcelona.

MARINA, J. M. (2004): Crónicas de Ultramodernidad, Anagrama Quinteto, 

Barcelona.

MARINA, j. m. (2006): La Inteligencia frustrada, Anagrama, Barcelona.

SAVATER, F. (2000): La Tarea del Héroe, Destino, Barcelona.

SAVATER, F. (2000): Ética para Amador, Ariel, Barcelona.

TOURAINE, A. (1992): Citique de la Modernité, Fayard, Paris.

TOURIANE, A (2005): Un Nuevo Paradigma. Para comprender el mundo de 

hoy. Paidós, Barcelona.

WEBER, M (1973): Ensayos sobre Metodología Sociológica, Amorrortu, Buenos Aires.

 

 

 

Caracas. 2,2025.