sábado, 31 de mayo de 2025

EL AUTOR FRENTE A SU EPISTEME AUTOBIOLGRÁFICA

 

Planteamiento inicial de un proyecto de investigación, donde se trata de encarar a un autor frente al diseño de su autobiografía, y ello como desafío de su configuración científica en la cultura venezolana.

Hemos encontrado que dentro de los conceptos sobre la familia venezolana, ‘matricentrada’ (Moreno, 1993) y/o ‘matrisocial’ (Hurtado, 1998), la posibilidad de que la constitución de un sujeto, como autor, tiene dificultades de realización. Moreno describe una situación epistémica en Venezuela, donde, en clave de bóveda, se encuentra la afirmación de un sujeto popular originario como base social (Cf. Zambrano, 1988: 136-142) y, por lo tanto, virginal, según Palacios (2001), que llevándolo a la ideología angelical nos toparíamos con el ‘buen salvaje’ del pietismo de Rousseau. Allí, Moreno detecta la posibilidad de una ciencia popular (bajo una ‘episteme popular’). Desde esta referencia pre-societaria y su ilusión etnológica (Bueno, 1987: 26-31) niega en su verdad a la ciencia moderna, debido a que ésta se encuentra bajo una episteme monádica y en consecuencia, de subjetivación individualista por su estructura cerrada. El yo estaría enclaustrado en su realidad, por oposición al individuo, aunque singular también, pero abierto en la comunidad afectiva a partir del comunitarismo materno. Se hace caso omiso al individual singular socialmente abierto, representado por el concepto y realidad de la persona como realidad histórica y trascendente  (Zambrano, 1988: 114ss). El de Moreno se trata de un desarrollo intelectual en perspectiva filosófica unilateral, bajo el prejuicio de la bondad maternal que resulta la clave de bóveda de la etnocultura venezolana.

En cambio, Hurtado sostiene que la ‘episteme popular’ es una aporía; en su perspectiva sociológica de carácter matrisocial, lo popular se queda en relaciones primarias, con las cuales apenas llegan a constituir lo comunitario simple de la vida del barrio. Para este autor, la familia matricentrada de Alejandro Moreno, caracterizada como popular en su reducto de la clase baja que autentica (debe autenticar) a la realidad nacional, conduce a un camino sin salida, a una aporía. Pues, Hurtado sostiene que el concepto de familia matrisocial se proyecta a toda la cultura venezolana y la afecta como un todo complejo. Según esto toda la estructura social venezolana es psicodinamizada con esa energía de una personalidad invertebrada que origina esa familia-tipo o institución total del colectivo social venezolano. Si la familia la conforma el grupo de la madre y sus hijos(as), todo el sentido de hacia los asuntos sociales (el quehacer científico es uno de éstos), se encuentran maternizados. Encontramos así el complejo matrisocial donde el yo real (identidad) se halla fuertemente intervenido por el yo ideal, resultando una hiperrealidad que hace pensarnos como lo que no somos, interviniendo con ello la descripción ética de la realidad, empezando por la suya propia.

No es el sujeto popular (genérico), sino el sujeto matrisocial (específico), el que no logra identificarse con verdad, y sin identidad auténtica es difícil que se genere la responsabilidad y lo societario. La regresión etnopsíquica que produce el polivalente arquetipo de la madre generatriz, de la madre virgen (la abuela) y la madre mártir como hembra despreciadora del marido, se corresponde con un fuerte pánico a la realidad y con el negativismo social.

El problema no es sostener la imposibilidad de una episteme popular, sino plantear que las condiciones de posibilidad, referidas a la etnocultura, para conformar una episteme, que no puede no ser sino científica de acuerdo a un estatuto ético-societario, se encuentra por estos motivos en problemas en Venezuela. ¿Construir ese sujeto ético para establecer una episteme, cuando los principios de la cultura no son reconocidos como tropiezos desde la misma consideración epistémica? Hurtado justifica todo este proceso en sus obras de la década de 1990: Cultura matrisocial y sociedad popular en América Latina (1995) y La sociedad tomada por la familia (1999).

El planteamiento de Hurtado nos parece más acorde con el problema de constituirse un autor de cara a su autobiografía tanto por su análisis e interpretación sociológica, como por su capacidad de contrastar en la vía de la criticidad científica al sujeto matrisocial (venezolano) y al sujeto moderno (autor de autobiografía). Es necesario que desde esta hipótesis histórico-cultural produzcamos el conocimiento científico que pueda conducirnos a la conformación de un autor en su autobiografía y dar con el pensamiento de la solución venezolana misma.             

 Bibliografía:

Bueno, Gustavo (1987). Etnología y Utopía. Madrid: Ediciones 

            Júcar.

Hurtado, Samuel (1995). Cultura Matrisocial y Sociedad 

Popular en América Latina. Caracas: Ed. Trópykos.

Hurtado, Samuel (1998). Matrisocialidad. Exploración en la 

estructura Psicodinámica de la familia venezolana

Caracas: Ediciones de La Biblioteca, Universidad 

Central de Venezuela.

Hurtado, Samuel (1999). La Sociedad tomada por la Familia

 Caracas: Ediciones de La Biblioteca, Universidad 

Central de Venezuela.

Moreno, Alejandro (1993). El Aro y la Trama. Episteme,

modernidad y pueblo. Caracas: Centro de 

Investigaciones Populares y Universidad de 

Carabobo. 

Palacios, María Fernanda (2001). Ifigenia. Mitología 

de la Doncella Criolla. Caracas: Ediciones Angria.

Zambrano, María (1988). Persona y Democracia. La 

historia sacrificial. Barcelona: Ed. Anthropos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario