UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE POSTGRADO: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
IDENTIFICACIÓN
Programa: Doctorado en Ciencias Sociales
Nivel : Doctorado
Asignatura: Pensamiento crítico y Ética.
Responsable: Prof. Samuel Hurtado Salazar
Período : 1-2025.
Créditos : 3 U/C Horas semanales: 3 horas académicas
Código Prelaciones : No
Tipo: : Electiva Vigencia : a partir del 1-2025
DESCRIPCIÓN
En Venezuela se adolece de una rebaja crítica del pensamiento. Es posible que sea debido al cansancio de “hacer ciencia”, por lo que nos atrae la ilusión postmoderna. Es posible también que sea debido a una compulsión etnocultural muy propia de Venezuela. En este seminario se trata de obtener una experiencia fundamental: la adquisición de un pensamiento constituyente (originario y originante). Por lo tanto se atiende no a su historia, sino a su ontología. El interés del pensamiento tiene que ver con la creación de teoría, y con la demostración de la ética. Ambos asuntos son relevantes especialmente en las ciencias sociales. Como la ética resulta cruciales la estrategia epistémica de la construcción de la criticidad del pensamiento, es necesario ventilar el problema para saber de qué es exactamente y d qué se está hablando cuando mencionamos la problemática del pensamiento crítico. La precisión del asunto de la ética preside el debate, pues se propone que sin la ética naufraga el pensamiento, y con ello la producción del conocimiento se vuelve errática.
Para establecer con contundencia el problema, se coloca al pensamiento en su existencia límite: su origen y vivencia, su falibilidad e infalibilidad, su creatividad y su frustración o estupidez, sus radicalidades junto a su muerte, su vacuidad y sus estrategias epistémicos. Todo ello para mostrar que el pensamiento además de una facultad es ante todo un proyecto que se debate en la acción. El pensamiento impulsa un “Intel-lígere”, una intelectualidad. El científico social que no demuestre un resorte de intelectualidad, es un científico a medias, casi un técnico.
OBJETIVO GENERAL
Considerar al pensamiento como una tarea que tiene diversas realizaciones como son la de producir conocimiento, alcanzar la elaboración de una cultura, diseñar una técnica, desarrollar una acción. Si estas son las circunstancias de su realización, empero, los principios se ubican en el marco de la ética, cuya objetivación es el proyecto de sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Se pretende afinar conceptualmente tanto los términos que rondan en la sinonimia del pensamiento, de la crítica y de la ética, como sobre todo ubicar al pensamiento en su locus” problemático. En su libertad y en su universalidad, y por consiguiente en su respectiva pista ética. De esta forma se afronta su operatividad superando el pánico que suele producir el falso mito del abstraccionismo.
2. El estudiante tiene que llegar a experimentar que la criticidad y la ética son dos entradas cónsonas con la elaboración del pensamiento con altos rendimientos, yendo además en la dirección correcta. El pensamiento es creador o de lo contrario entra en el dominio del negativismo social.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
TEMA I. ORIGEN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO E IDEA DE SOCIEDAD
1. Pensamiento fenoménico y etnocultura.
2. Pensamiento y experiencia.
3. Esquizofrenia entre el pensamiento y la vida
TEMA II. GERENCIA DEL PENSAMIENTO Y LA INTELECTUALIDAD
1. Excurso sobre el andamiaje del pensamiento
2. Pensamiento creador y pensamiento frustrado
3. Pensamiento falible y moralidad.
TEMA III. ENCRUJIZADA DEL PENSAMIENTO: SU RADICALIDAD.
1. Pensamiento místico y pensamiento crítico.
2. Complementariedad y Lucha de opuestos en la edad moderna.
3. La contienda contra el pensamiento muerto (la ideología).
TEMA IV. ONTOLOGÍA DE LA CRITICIDAD: SU ÉTICA.
1. El “locus” originario.
2. La conquista del derecho: la universalidad del otro.
3. Su realización ética en el conocimiento científico.
TEMA V. EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO PROYECTO: SU EPISTÉME.
1. Estética y especulación (crítica literaria y crítica filosófica)
2. Teoría y constructo conceptual (teoría crítica y crítica científica)
3. Investigación social y géneros literarios (investigación crítica).
ESTRATEGIA DOCENTE
Las estrategias de la enseñanza/aprendizaje son las relativas al debate en el aula. Por ello el inicio de la clase y con ello del punto temático tiene que arrancar a partir de una motivación problemática: es el planteamiento del problema pero con un plus de acción o aplicación a los sucesos de la vida, de la historia, de la cultura, de la economía y de la política. Así la realidad estará siempre como objetividad etnográfica, porque sin realidad no hay pensamiento. Se atenderá en el proceso a los motivos problemáticos que tienen los alumnos entre manos o si no los tienen es necesario hacer que les generen.
PLAN DE EVALUACIÓN
El primer criterio se refiere a la participación o intervención de aporte en la clase, de diversas maneras. Un segundo criterio es relativo a los indicios de que el aporte proviene de una discusión de un texto teórico (de la bibliografía programática o incorporada. El tercer criterio se expresa en la elaboración del texto final, el cual tiene un porcentaje del 60% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA
ARENDT, H. (1992): Hombres en Tiempos de Oscuridad, Gedisa, Barcelona.
BERIAIN, J. (2002): “Modernidades Múltiples y Encuentros de
Civilizaciones”. Revista Mad, Nº 6, Mayo, Santiago de Chile.
BÖCKLE, F. (1971): El Derecho Natural, Herder, Barcelona.
BRICEÑO J. M. (1994): El Laberinto de los Tres Minotauros, Monte Ávila, Caracas.
BUENO, G. (1992): Teoría del Cierre Categorial, Pentalfa, Oviedo.
BUENO, G. (1997): El Mito de la Cultura, Prensa Ibérica, Barcelona.
CAMPS, V. (1990): El Malestar en la Vida Pública, Grijalbo, Mondadori, Barcelona.
COLLETTI, L. (1974): Ideología y Sociedad, Ed de la Biblioteca, UCV, Caracas.
DEVEREUX, G. (1975): Etnopsicoanálisis Complementarista, Amorrortu,
Buenos Aires.
FOUCAULT, M. (1979): El Nacimiento de la Clínica, Siglo XXI, México.
FOUCAULT, M. (1995): Tecnologías del Yo, Paidós, Barcelona.
FROMM, E. (1992): Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México.
GELLNER, E. (1994): Posmodernismo, Razón y Religión, Paidós Ibérica, Barcelona.
GÓMEZ-HERAS, J. M. (2003): Teorías de la Moralidad, Síntesis, Madrid.
GUISÁN, E. (1990): Razón y Pasión en Ética, Anthropos, Barcelona.
HABERMAS, J. (2001): La Lógica de las Ciencias Sociales, Tecnos, Madrid.
HORKHEIMER, M. (1974): Teoría Crítica, Buenos Aires. Teoría Crítica
HURTADO, S. (2004): “Investigación Social y Ética”. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Vol. X, Nº 2, Jul.-Dic., Caracas,
265-272.
HURTADO, S. (2005): “El Principio Ético de la Práctica Científica”, Revista
Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, Vol. XI, Nº 2, Jul-Dic.,
Caracas, 27-37.
HURTADO, S. (2006): Etnología para Divagantes, coed. FACES-DICORI,
UCV, Caracas.
HURTADO, S. (2007): “El Robo de los Bienes Culturales”, En
Contratiempos entre Cultura y Sociedad, Ed. FACES, UCV, Caracas.
LEVI-STRAUSS, C. (1972): El Pensamiento Salvaje, Fondo de Cultura
Económica, México.
MARINA, J. M: (2001): Ética para Náufragos, Anagrama, Barcelona.
MARINA, J. M. (2004): Crónicas de Ultramodernidad, Anagrama Quinteto,
Barcelona.
MARINA, j. m. (2006): La Inteligencia frustrada, Anagrama, Barcelona.
SAVATER, F. (2000): La Tarea del Héroe, Destino, Barcelona.
SAVATER, F. (2000): Ética para Amador, Ariel, Barcelona.
TOURAINE, A. (1992): Citique de la Modernité, Fayard, Paris.
TOURIANE, A (2005): Un Nuevo Paradigma. Para comprender el mundo de
hoy. Paidós, Barcelona.
WEBER, M (1973): Ensayos sobre Metodología Sociológica, Amorrortu, Buenos Aires.
Caracas. 2,2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario