BAJO LA ENSEÑA DE MI PADRE
Resumen de libro
Bajo la enseña de mi padre es autobiográfica. El autor se coloca ante su memoria y como su espejo, siente la figura del padre asociada a su tiempo de fe católica; ambos marcos le impulsan a enfrentar a la gente real y cómo organizarla en los barrios de Caracas. El salto a Venezuela se le macera como remanso: su vida en el barrio marginal signó otro comenzar que se curtió como tema universal al pensarse desde la vida en la universidad. Conceptos como matrisocialidad, modelos de análisis tricotómicos, las obras sobre el mito y la historia venezolanos le llevan a un empeño de pensamiento y valentía sobre el país. Mientras, la fe asiste entre bastidores a sus obras de ciencia y a su desvelo de hacer sociedad en Venezuela.
ADDENDA BREVE CON METÓDICA CIENTÍFICA
Monición de permiso: se trata de indicar el sentido del argumento del texto para que el lector lea con ojos de la tierra lo que subyace o se sobrepone, como quiera, los movimientos del cielo o lo invisible de los datos de la fe. Pasos metódicos.
1) El subtítulo de Tiempo de la fe tiene el rol indicativo de la tematización; es el que da la entrada del argumento y expresa el modelo genérico: lo que se va a trabajar y cuyo territorio debe ubicar el punto de vista o principio a priori. No se expone un tratado teórico de la fe, sino sus referencias vivenciales como fidelidad a Jesús, el diputado o ungido de Dios que está presente como defensor de la realidad humana.
2) La demostración de la fe (fidelidad) se hace sub specie scientiae como modelo específico. La fe toma carne (encarna) de realidad humana en el dato a posteriori vivido sensiblemente en la actividad científica del sujeto-objeto de la fe, el autor del texto.
3) Para mostrar la ilación sustancial de reversa de los datos a posteriori hacia los datos a priori, se alude a momentos de la fe y a escenas de aplicación analógica de la vida o práctica de Jesús de Nazaret con el objetivo esencial de tener presente el tema del que estamos tratando, pero también para decir que cuando uno lleva a cabo sus actos de vida, éstos son la encarnación de la fe que lo guía y da sentido, y que es metódicamente justificable hacer referencia (conciencia) al fundamento último de la vida como proyecto que es la fe en Cristo Jesús.
4) Para reafirmar y mostrar en síntesis conclusivas las aplicaciones dispersar en el relato de los datos a posteriori y su sentido metódico, se remansa la interpretación demostrativa en el acápite último (XX) y en la conclusión. Las obras del quehacer de la vida son las que demuestran la obra radical de la fe, obras en la afectación trasformadora de la vida del alumnado y obras científicas en torno al país venezolano, objeto de la misión de la fe. En breve, los datos a posteriori son hechos de vida construidos conceptualmente que explican al mostrarse el principio del dato de la fe.
5) Conclusivo: ¿Cómo hubiera sido construido el argumento y la redacción del texto si el tema de entrada hubiera sido o fuera la ciencia expuesta sub specie fidei?… Se deja a la imaginación del lector el vuelco en la colocación situada de los datos. Pudiéramos fabricar un lector in scientiis fidei, en el que la consideración de la ciencia en términos del lente de la fe ocupara un lugar sagrado o teologúmeno, justificado por la razón de la fe (Guardini, 1958) y su misterio del tiempo (Mouroux, 1965).
Referencias
Guardini, Romano (1958). El ocaso de la edad moderna. Un intento de orientación. Madrid: Guadarrama.
Mouroux, Jean (1965). El misterio del tiempo. Barcelona: Estela.
-------------
Samuel Hurtado (2024). Bajo la enseña de mi padre. Un antropólogo en la vía de la fe y la ciencia. Caracas: Ediciones Electrónicas de La Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario