jueves, 3 de octubre de 2024

CULTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA


 
Alberto Gruson interviniendo en acto del bautizo de publicaciones en La Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (campus de arriba)
 
Segundo programa a dictar

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

LINEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Seminario Lectivo

 

CULTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Número de horas semanales: 3

 

Prof. Dr. Samuel Hurtado Salazar

Caracas, 01 de octubre de 2024

 

“La idea de cultura ha pasado a formar parte, en la España de los noventa, del conjunto de las cuatro o cinco ideas que constituyen su cúpula ideológica (no sólo en España: también en los otros países, sobre todo en los europeos. Incluso, cabe afirmar apoyados en ciertas encuestas, que en una escala de prestigio, la idea de cultura ha sobrepasado el puesto que ocupaban, hasta hace poco, las ideas de libertad, de riqueza, de igualdad, de democracia o de felicidad. Al menos, se da por descontado muchas veces que la ‘verdadera igualdad’, o la ‘verdadera libertad’, se obtienen por mediación de la cultura y que sólo a través de la cultura, la democracia puede ser participativa y no sólo formal” (Gustavo Bueno, El mito de la cultura, Barcelona: Prensa Ibérica, 1997: 11).

Si Gustavo Bueno nos permite de nuevo el texto como cabecera de este programa, es para también aplicar el instrumento o función del concepto de cultura a otro problema, quizás el fundamental por excelencia, que es el de la organización social, y ésta referida a Venezuela. Porque adolecemos de su análisis en este país a una profundidad que sólo dicho concepto lo permite, siendo además dicha función cual concepto una clave sustantiva de la organización con cuyo soporte puede demostrarse si hay o no hay proyecto de sociedad en este país. Por otra parte, el tema de la organización, y, además, si su especie es social, atraviesa todos los campos posibles de las disciplinas que deben abocarse para que, desde lo que se debe ser o hacer, con ellas se entienda la explicación del ser o del hacer que somos. En nuestra línea de investigación de cultura y sociedad, el tema cruza la justificación para ser tratado, con especificidad si tal justificación se perfila con más refinación en la hipótesis de dicha línea cuya reflexión e investigación pasa por la contraindicación de cultura y sociedad. Allí el negativismo social de lo que somos (como portadores de cultura matrisocial) muestra lo que debemos ser a contraluz de lo que todavía no somos como sociedad. Sin referencia a la sociedad no podemos solucionar el problema de nuestro conocimiento y garantizarlo como epistémico. Tal es la importancia de acometer el regreso a la fuente de construcción del pensamiento y acción sobre el país para obtener un conocimiento solvente.

Objetivo General

Es necesario capacitar al estudiante de una reflexión que le permita instalar en su mente los insumos intelectuales con el fin de moverse en la producción de materiales conceptuales y en una perspectiva de amplitud sobre la sociedad desde la referencia a la cultura tanto en su acepción antropológica (identidad cultural) como en su acepción sociológica (identidad social).     

Objetivos Específicos

1)      Comprender conceptos claves de la cultura, la organización y la sociedad.

2)      En una segunda instancia se necesita describir los aconteceres de la organización social, que se encuentren afectados por la semántica cultural portada por los actores sociales.

3)      Atinar con los niveles de cada universo de organizaciones sociales, sean de carácter antropológico como suelen ser las micro-organizaciones, como las de carácter sociológico que tienden a desarrollarse en macro-organizaciones.

Contenido Programático

Tema 1.- El encuentro de ida y vuelta de la organización

1.1. Con la institución: formal e informal.

1.2. Con la comunidad: grupos simples y grupos complejos.

1.3. Con lo social natural y lo social instituido.

1.4.Conclusión: papel de las organizaciones sociales intermedias.

 

Tema 2.- El potencial de la cultura como función analítica

2.1. Despeje de la idea y proyecto de la cultura en su genealogía: la gracia social.

2.2. Variaciones de lo cultural y de lo social en antropología y en sociología: configuración

cuatricotómica de carácter rizomático.

2.3. El trabajo paradigmático de conjunto conceptual potencia el rendimiento cognitivo

sobre la organización social: los posibles modelos conceptuales en invención.

2.4. Conclusión: necesidad que el instrumentario de la cultura deje de ser la cenicienta en la

epistemología de las ciencias sociales.

 

Tema 3.- Cultura organizacional y el invento de la sociedad.

3.1. La cultura hace inteligible los destinos de la organización social.

3.3. El tejido social y capital social bases infraestructurales de la organización social.

3.4. La organización revela que como social es un invento para la solución de problemas.

 

Tema 4.- La vida profunda de las organizaciones.

 4.1. La dinámica de las relaciones sociales: nivel de las decisiones en la estructura social.

4.2. La cultura matrisocial  es reacia a la práctica organizacional.

4.3. Vinculación del trabajo de ejecución con la gerencia de decisión.

4.4. Conclusión: organización y gerencia en arbitraje de psicodinámica cultural.

 

Estrategia Docente

Mediante el método interactivo, el profesor iniciará el intercambio como una editorial, y después orientará el desarrollo de éste a través de la participación de los estudiantes, que han leído la bibliografía y la actualizan mediante la experiencia etnográfica y de vida.

Plan de Evaluación

 La evaluación se ceñirá diferencialmente con cada estudiante:

1)      En su aporte participativo en volumen y calidad (40%),

2)      Mediante un ensayo o artículo monográfico como esfuerzo de final del curso (60%).

Bibliografía

AGUIRRE BAZTÁN, Á. (2004). La Cultura de las Organizaciones. Barcelona: Ariel.

ALBRECHT, K.  (1996). La Misión de la Empresa. Barcelona: Paidós.

ARIÑO, A ((1997). Sociología de la Cultura. Barcelona: Ariel.

BASTIDE, R. (1971). Antropología Aplicada. Buenos Aires: Amorrortu.

BACHELARD, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J-C. y PASSERON, J-C. (2011). El oficio del

sociólogo. México: Siglo XXI.

CASTORIADIS, C. (1983 I, 1989 II). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

TusQuests editores. Dos tomos.

CORTINA, A. (1996). “Ser competitivo: un deber de solidaridad”. EL CIERVO. Barcelona,

Año XLV, N° 544-545, julio-agosto, 8-9.

CORTINA, A. (2008). Ética aplicada y democracia Radical. Madrid: Tecnos.

CROZIER, M. (1970). La sociedad bloqueada. Buenos Aires: Amorrortu.

DESROCHE, H. (1993). “Los autores y los actores: la investigación cooperativa como

investigación-acción”. SOCIOSCOPIO, n° 1, Caracas.

ESTEVA FABREGAT, C. (1984). Antropología industrial. Barcelona: Anthropos.

ETKIN, J. y Schvarstein, L. (1989). Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio.

Barcelona: Paidós.

GARCÍA, J. L. (1996). Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros

asturianos. Barcelona: Ed. Ariel.

GEERTZ, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la Interpretación de las Culturas.

Barcelona: Paidós.

GEERTZ, C. (1995). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GOFFMAN, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos

mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

GRUSON, A. (2010). “Asociación y sociedad”. En El polo asociativo y la sociedad.

Caracas: Sinergia, 9-52...

HURTADO, S. y GRUSON, A. (1993). Gerencias Campesinas en Venezuela. Caracas:

CDCH, UCV.

HURTADO, S. (1999b). “La cultura del trabajo en Venezuela y la modernidad”. Revista

Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas, Vol. V/N° 2, jul-dic.: 71-92.

HURTADO, S. (2001). “Felices aunque pobres. Cultura del abandono en Venezuela”.

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas Vol VII/N.1, en-jun.: 95-122.      

HURTADO, S. (2006). Etnología para divagantes. Caracas: Ediciones FACES, UCV.

HURTADO, S. (2011). Elogios y miserias de la familia en Venezuela. Caracas: La Espada

Rota

HURTADO, S. (2013). "El robo de los bienes culturales". En Contratiempos entre 

            cultura y sociedad. Caracas: Ediciones FACES, UCV, 17-41..

HURTADO, S. (2017). “Hacer ciencia es hacer mundo. La situación en Venezuela”.

Jornadas de Investigación, Doctorado en Ciencias Sociales, UCV, 30 nov. 2017.

KAHN, J. S. (1975). El Concepto de cultura. Textos fundamentales. Tylor, Kroeber,

Malinowski, White y Goodenough. Barcelona: Anagrama.

KUPER, A. (1973). Antropología y antropólogos. Barcelona: Anagrama.

LÓPEZ, S. D. (2017): Antropología de la empresa. Barcelona: ediciones Bellaterra.

MARINA, J. A. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Editorial Anagrama.

MARINA, J. A. (2006). La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez.

Barcelona: Editorial Anagrama.

MARINA, J. A. (2011). Las culturas fracasadas. Barcelona: Editorial Anagrama.

MOSCOVICI, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata.

MOUZELIS, N. P. (1975). Organización y burocracia. Barcelona: Península.

PARRA DE NIÑO, Matilde, y Verónica Zubillaga (2013). Hacer sociología juntos con

Alberto Gruson. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

SCHEIN, E. H. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall Hispano

Americana.

SCHMIDT, Th. E. y Hartug, K. (2002). “Mostrar las Ventajas”. Entrevista sobre el enten-

dimiento intercultural con Utta Limbach. HUMBOLDT. Caracas, Año 44, N° 136.

SENNETT, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SENNETT, R. (2011). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo

en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SILVA, M. (1992). El clima en las organizaciones. Barcelona: PPU.

SILVA PACHECO, J. (Compilador) (2014). Diversas perspectivas. Un enfoque desde la

complejidad gerencial venezolana. Caracas: PricewaterhouseCoopers (PWC).

SILVA PACHECO, J. y GRATEROL, E. A. (Compiladores) (2015). Retos de la

 investigación en la gerencia. Caracas: Cuadernos de Postgrado, CEAP, UCV.

TOURAINE, A. (1978). Introducción a la Sociología. Barcelona, Caracas: Ariel.

TOURAINE, A. (2005).Un Nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.

 Barcelona: Paidós Ibérica.

USLAR, A (1972). De una a otra Venezuela. Caracas: Monte Ávila editores.

VEBLEN, Th. (1995). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

VIZER, E. A. (2008). “Las tecnologías de información y comunicación y el crecimiento del

capital social”. En Lanz, R. (recopil.), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. Caracas: Ediciones Ministerio del Poder Popular en Ciencia y Tecnología, 169-185.

 

 

 

 

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario