![]() |
pagano refugio para la inspiracion cultural |
De
la mar al percepto
del
percepto al concepto
del
concepto a la idea
¡Oh!
La linda tarea-;
de
la idea a la mar
¡Y
otra vez a empezar!
(Antonio Machado)
Con
idea de metáfora el concepto,
analogía
se hace su representación,
pide
en ensayo la poética del percepto,
sella
el pensamiento en poema su creación.
Cómo
lucen en el aula los sonidos
de
palabras revestidas de sentidos:
los
conceptos ondulando melodías,
los
pensamientos lo hace en sinfonías,
con
las ideas nos vamos de traspiés,
con
las representaciones a decirlo
otra vez.
SHS. "Poema
del concepto”. La ciudad consolada.
Poemario super-flúmina de la
esperanza venezolana.
Caracas:
Ed. de la Facultad de Ciencias Económicas
y
Sociales, UCV, 2019, 47.
Mayo es el
mes del segundo comenzar, cuando el primero ha sido el mes de diciembre con su
Noche Nueva del 31. Mes del calor y de las primeras lluvias por anunciarse, mes
de los mangos: su vistosidad como bellotas del sol y su bocado de crema de los
dioses. Mes vestido con los espectáculos que ofrece el araguaney, el árbol
nacional, bonsays de ternura lila en las calles de Caracas donde tiende la
alfombra sobre la que demuestra su profusa visibilidad arrebolada, o deslumbrante
en lontananza de la selva y su montaña según se pasa por Barlovento.
Venezuela
superficial, Venezuela profunda, la del goce dicharachero y festejoso, la del
silencio aguantador y la del humor que la interpreta, la Venezuela de adentro
que vive lela su profundidad sin saberlo, y la Venezuela de afuera, la que se
coloca fuera de ella misma para verla y observar sus movimientos y los sentidos
de caballería que da vueltas a su propia noria.
La Venezuela
que se adorna de rituales como el de la cruz de mayo, réplica de la paradura
del niño en enero, la Venezuela objeto del cuento del historiador, de las
cuentas del economista, de la encantada del filósofo, por no decir la Venezuela
de las denuncias socialisteras, criticonas, del sociólogo, y que decir de la
Venezuela folclórica y etnicidadera del antropólogo regresivo que no sabe dónde
colocar sus mitos, si de primero o de último, de disfrutarlos subiéndose a su
inconsciente o de dejarlos que corran por las calles porque no se sabe
sociologizar su encantamiento.
Y como no
entrar a la Venezuela de mis andanzas de baquiano y de mis numerosas obras de
larga andadura y hendidura analíticas, la de mis disfrutes y de ‘ráfagas de
iluminación’, de mis desvelos y desengaños, la de mis críticas (inmanentes y
transcendentales al concepto de matrisocialidad) sin ceder al chantaje que la
alcahuetería cultural siempre te lo prepara; la Venezuela temática que, como un parque temático para el asombro
turismo, se halla en construcción mediante la refacción de la serie de
opúsculos, que van mostrando interpretaciones del sentido de su realidad
económica y de su imaginación política.
¡Cuánto hay
que celebrar en este elogioso mes de mayo! En este mes y año se cumplen 10
años del blog http://pensamientosantropologicos.blogspot.com . De este blog que tiene la función de servicio mensual para la lubricación del
pensamiento sobre Venezuela, un servicio gratuito que el restaurán de la
academia (Universidad Central de Venezuela) ofrece a ricos y pobres, a mentes lúcidas
y a mentes opacas, a vividores del país y a moribundos desesperanzados del
mismo.
Su existencia constituye el menú para probar cómo
andan las cosas y para dar ocasión de comentar el detalle del postre, es decir,
de la salida (o entrada)que tienen las cosas en el país o desde el país. Al fin
y al cabo, las cosas se ponen de tal manera que nos preguntamos si al fin hay
país o no en ‘una nación llamada Venezuela’ (Germán Carrera Damas, 1984), y si
eso pasa por saber si hay proyecto o alboroto (Simón Rodríguez, 1916) cuya
precisión debe pasar por la existencia o no del proyecto social o de sociedad
(Hurtado, 2000).
Ritual y
vida, pensamiento e imaginario, imagen y poema, todo entremezclado en lógica
combinatoria para presentar el gran menú que es Venezuela. Como demostración de
la conmemoración de los 10 aniversarios, se ofrece por parte del investigador-chef
el último afán elaborado en el mes, en este mes de mayo 2020: el Opúsculo de la Estrategia Gerencial con
el índice y la presentación. Es el Opúsculo N° 7 en el que convergen tres obras
de los años 1980. La imaginación nos da para verlo como un palimpsesto cuyo
pergamino antiguo trasluce vestigios de la geografía de ciudades y campos en
que se debate la gerencia social en Venezuela.
Helo aquí a continuación
mientras seguimos con el afán del que será el opúsculo/8, el del proyecto
social en Venezuela.
Referencias
-Carrera
Damas, Germán (1984). Una nación llamada
Venezuela. Caracas: Monte Ávila editores.
-Hurtado,
Samuel (2000). Élite venezolana y
proyecto de modernidad. Caracas: Ed. del Rectorado, Universidad Central de Venezuela.
-Rodríguez,
Simón (1916). Defensa de Bolívar. Caracas:
Imprenta Bolívar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario