![]() |
La fiesta es el motivo para una crítica
transcendental de la matrisocialidad. Porque el problema consiste en que la matrisocialidad como cultura cuya
dinámica inmanente se caracteriza por ser una cultura cerrada, se conduce
además como antisocial. Nuestra trayectoria de investigación demanda el objetivo con referencia a constituir un
pensamiento transcendental que atienda a cómo la cultura matrisocial cambia de sentido si logra
emprender su propio viaje a la sociedad,
con transcendencia de sí misma desde una crítica inmanente. La metodología supone asentar una
axiomática en la relación de cultura/sociedad.
Cultura socialmente negativista y regresiva, la matrisocialidad es colocada en
la acción con la vivencia fuerte de
su talante festivo. La evaluación teórico-técnica
se hace desde una idea compacta, la societalidad, categoría ontológicamente maciza como
proyecto de sociedad para afrontar los sentidos resbaladizos matrisociales. El
análisis se lleva a cabo como un ejercicio hermenéutico de estudio de caso referido a un ítem cultural con su faceta de rasgos
y sobre todo con su ethos o estilo
de sentido. La explicación va de mano de la función (y estructura) de la fiesta
como elemento social liberador, pero en la matrisocialidad resulta regresiva,
socialmente evanescente. La fiesta matrisocial en vez de liberación cumple el
papel de huída de la realidad, que como alienación social sólo realiza una
catarsis psicosocial. El modelo de
análisis es sociable/societal,
cuyo fin es desprender el valor de sentido posible,
inscrito en la inmanencia de lo social para que lleve a cabo su
auto-transcendencia conforme a una reflexión socialmente eficaz. Se interpela a
la matrisocialidad desde el pensamiento del modelo conceptual de societalidad (no socialidad ni sociabilidad
psicosociales), respecto de lo sociológico práctico. Como toda fiesta contiene
gérmenes libertarios expectantes de
afirmación social, el análisis sociológico se ayuda con la cuatricotomía
ética de cara a la urgencia transcendental de lo sociable, cuyo fin es saber
del capital social inmanente que como etnicidad se tiene en lo posible para la transcendencia cultural
de la matrisocialidad. El objetivo
conclusivo de inquietud fundamental en la investigación es pasar de lo
analítico-hermenéutico a la mayéutica.
Palabras claves: cultura, sociable,
societalidad, matrisocialidad, transcendental.
[1]
Resumen de Ponencia presentada en la Xa Jornada de Investigación de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 28
de mayo de 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario