La que habla en volumen, la que mide
el destino con sola su existencia,
aquella, corporal, que se desnuda,
y se extiende en la luz, aquélla,
esta
castidad mineral, no solicita
pensamiento, no ve, pero, en la
noche,
alimenta mis ojos, me acompaña.
De “Pasión de la mirada”. En Edad (Antología),
Antonio Gamoneda, Cátedra, Madrid,
1987, 224.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA
ETNOPSIQUIATRÍA
(SEGUNDA PARTE)
Prof. Samuel Hurtado S.
Caracas, 10 de enero de 2017.
INTRODUCCIÓN A
LA ETNOSPIQUIATRÍA
(PARTE 2°)
1.
JUSTIFICACIÓN.
Los desafíos a las
ciencias sociales les suelen venir de distintas partes, pero sobre todo de sus
soportes conceptuales constructivos, como son la cultura (antropológica) y la
praxis (sociológica). En dicho desafío se juega el estudioso de las ciencias
sociales su responsabilidad ética con relación a la producción del conocimiento
social. Este desafío puede producirle ansiedad, angustia y traumas de
consideración y a veces de impotencia ante las realidades de carne y hueso en
que se encarnan como problemas las relaciones sociales y los sentidos
culturales, problemas desafiantes que debe acometer para solucionarlos
(explicarlos). Especial consideración ética se encuentra en realidades en que
los problemas toman carne en conductas incorrectas que etnopsíquicamente se
conceptúan como “desórdenes étnicos”, “enfermedades culturales” y hasta de
“sociedades locas”. Tal puede ser la problemática de la locura social que, para explicarla, se necesitan nuevos conceptos
para capturarla vía su comprensión como puede ser el “radical (libre)
cultural”. Esta problemática colinda con los límites entre lo normal y anormal,
frontera que tiene como privilegio albergar una posibilidad de plus valor o
valor agregado para desde allí con “atención flotante” teorizar sobre el teatro
de la sociedad y la cultura.
2.
OBJETIVOS
GENERALES.
1)
Se
trata de aplicar la ciencia social desde la posición colindante y
complementaria de la psicología psicoanalítica.
2) Mostrar la funcionalidad de los dos
discursos (psicológico y sociológico) para pensar las relaciones sociales que
supone la noción de la complementariedad entre las ciencias.
3)
Precisar
la manida noción de la identidad en su uso ideológico en el análisis de las
realidades sociales desde los estudios de cultura y personalidad.
3.
OBJETIVOS
PARTICULARES.
1)
Es
necesario superar los escotomas que
están insertos en la ilusión etnológica y en el etnologismo crítico,
provenientes de una auto-egolatría, del etnocentrismo o de la mímesis
ideológica.
2) El símil de personalidad puede
ayudar y favorecer la adquisición de una postura etnológica auténtica a partir
de un autoexamen de lo subjetivo del investigador.
3)
Los
alumnos se ejercitarán en visionar teóricamente la problemática del país
venezolano como ventana a ver lo universal, pese a la dificultad negativista de
la cultura nacional, y hacer de esa dificultad un reto positivo para alcanzar
dicho objetivo.
4.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO.
TEMA I: LO PSICOLÓGICO
Y LO SOCIAL (INDIVIDUO Y GRUPO).
1)
Relaciones
entre Psicología y la Sociológica.
2)
El
brujo y el equilibrio de la sociedad.
3)
El
acto social total.
4)
El
inconsciente y la comunicación.
5)
La
“gracia”, resorte del pensamiento (simbólico) universal.
TEMA II: LOS DOS
DICURSOS Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE.
1)
Características
de los dos discursos: psicológico y sociológico.
2)
El
adentro psicológico y el afuera sociológico.
3)
La
noción de la complementariedad.
4)
El
asunto de la sociedad.
TEMA III: LA NATURALEZA
DEL STRESS. EL PROBLEMA DE LA CULTURA.
1)
El
superyó reorganiza la relación del adentro y el afuera.
2)
La
reacción sintagmática.
3)
Cultura
e inconsciente.
4)
El
principio de las posibilidades limitadas.
TEMA IV: CULTURA Y
PERSONALIDAD.
1)
Identidad
étnica y personalidad étnica.
2)
La
diversidad de lo mismo y lo disfórico: un segundo
afuera
fuera del afuera.
3)
Identidad
étnica e idiosincrasia personal.
4)
Las
identidades de grupo y el inconsciente colectivo.
5.
BIBLIOGRAFÍA.
ABOUHAMAD. J. (1978): El Psicoanálisis: discurso fundamental en la teoría social y
la epistemología del siglo, UCV,
Caracas.
ALBORCH, C. 1999): Solas. Gozos y sombras de una
manera de vivir, Temas de hoy,
Madrid, 19 edición.
ARAY, J. (1991): Momentos
psicoanalíticos, Monte Ávila, Caracas.
BASTIDE, R. (1976): El Sueño, el Trance y la Locura, Amorrortu, Buenos Aires.
BERENSTEIN, I. (1981): Psicoanálisis de la Estructura Familiar, Paidós, Barcelona.
BERENSTEIN, I. (1996): Psicoanalizar una Familia, Paidós, Buenos Aires.
CASTILLA DEL PINO, C. (1971): Psicoanálisis y marxismo, Alianza, Madrid.
DEVEREUX, G. (1973): Ensayos de Etnopsiquiatría General, Seix Barral, Barcelona.
DEVEREUX, G. (1975): Etnopsiquiatría Complementarista, Amorrortu, Buenos Aires.
DEVEREUX, G. (1989): Ansiedad y Método en las Ciencias del Comportamiento, Siglo
XXI, México.
DEVEREUX, G. (1989ª): Mujer y Mito, FCE, México.
FOURASTÉ, R. 1992): Introducción a la Etnopsiquiatría, Ediciones del Sol, Buenos
Aires.
FREUD, S. (1973): El Yo y el Ello, Alianza, Madrid.
FREUD, S. (1973ª): El Malestar en la Cultura, Alianza, Madrid.
FREUD, S. (1975): Tótem y Tabú, Alianza, Madrid.
FREUD, S. (1998): Moisés y la Religión Monoteísta, Alianza, Madrid.
FROMM, E. (1992): Ética y psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México.
GUIMÓN, J. (2005): La desvergüenza, del pudor a la obscenidad, Espasa, Madrid.
HAMON, M-Ch. (1995): ¿Por qué las mujeres aman a los hombres? Y no a su madre,
Paidós, Barcelona.
HARTMANN, H. (1958): “Psicoanálisis y Sociología”,
Jones y otros: Sociedad,
Cultura y Psicoanálisis de Hoy, Paidós, Buenos Aires.
HURTADO, S. (1995): Cultura Matrisocial y Sociedad Popular en América Latina,
Trópicos-CEAP, FACES,
Caracas
HURTADO, S. (1998): Matrisocialidad, EBUC-FACES, Caracas.
HURTADO, S. (1999): Tierra Nuestra que estás en el Cielo, CDCH, UCV, Caracas HURTADO,
S. (1999a): La Sociedad tomada por la
Familia, EBUC, Caracas.
HURTADO, S. (2009): “Ansiedad y Objetividad en las
investigaciones del
Comportamiento”. XI Congreso de Metodología de las
Ciencias Sociales y de la Salud, Málaga 15-18 de septiembre.
KARDINER, A. (1955): Fronteras Psicológicas de la Sociedad, FCE, México.
KARDINER, A. (1975): El Individuo y su Sociedad, FCE, México.
KLUCKHOHN, C. (1974): La Personalidad en la Cultura, FCE, México, Breviario.
LAPLANCHE, J. y J.B. Pontalis (1981): Diccionario de Psicoanálisis, Labor,
Barcelona.
LAPLANTINE, F. (1977): Las Voces de la Imaginación Colectiva, Granica, Barcelona.
LAPLANTINE, F. (1979): Introducción a la Etnopsiquiatría, Gedisa, Barcelona.
LEITES, E. (1990): La invención de la mujer casta, Siglo XXI, España editores,
Madrid.
LEVI-STRAUSS, C. (1971): El Totemismo en la Actualidad, FCE, Breviario, México.
LEVI-STRAUSS, C. (1971ª): “Introducción a la obra de
M. Mauss”. M.M., Sociología
y Antropología, Tecnos, Madrid.
LEVI-STRAUSS, C. (1972): El Pensamiento Salvaje, FCE, México.
LEVI-STRAUSS, C. (1973): Antropología Estructural, EUDEBA, Buenos Aires.
LISON TOLOSANA, C. (1981): Perfiles Simbólico-Morales de la Cultura Gallega,
Akal,
Bolsillo, Madrid.
LÓPEZ PEDRAZA, R. (2009): Ansiedad cultural, Festina Lente, Caracas.
MALINOWSKI, B. (1974): Sexo y Represión en la Sociedad Primitiva, Nueva Visión,
Buenos
Aires.
MARTIN, G. (1990): Homo-Lógicas, FACES, UCV, Caracas.
MEAD, M. (1972): Adolescencia
y Cultura en Samoa, Paidós, Buenos Aires.
MEAD, M. (1972ª): Macho y Hembra: estudio de los sexos en un mundo en transición,
Tiempo Nuevo, Caracas.
MENDEL, G. (1975): La Rebelión contra el Padre, Península, Barcelona.
MOFFATT, A. (1974): Psicoterapia del oprimido. Ideología y técnica de la psiquiatría
popular, Librería ECRO,
Buenos Aires.
RAMOS, R. (1984): Los Personajes de Gallegos a través del Psicoanálisis, Monte
Ávila,
Caracas.
RANK, O. (1961): El
Trauma del nacimiento, Paidós, Buenos Aires.
RICOEUR, P. (1975): Freud: Una interpretación de la cultura, Siglo XXI, México.
RISQUEZ, F. (1982): Conceptos de Psicodinamia, Monte Ávila, Caracas.
ROHEIM, G. (1958): “Psicoanálisis y Antropología”.
En Jones y otros, Sociedad,
Cultura y Psicoanálisis de Hoy,
Paidós, Buenos Aires.
ROHEIM, G. (1973): Psicoanálisis y Antropología, Suramericana, Buenos Aires.
ROHEIM, G. (1982): Magia y Esquizofrenia, Paidós, Buenos Aires.
ROZITCHNER, L. (1972): Freud y los límites del individualismo burgués, Siglo XXI,
México.
SALAZAR, M. (1984): Geografía Erótica de Venezuela, Interarte, Caracas.
SÁNCHEZ PELÁEZ, A. (1968): Hacia una psiquiatría existencial, Organización de
Bienestar Estudiantil,
UCV, Caracas.
SARDI, M. (1993): Venezuela Esquizofrénica, Centauro, Caracas.
SENNETT,
R. (1982): La Autoridad, Alianza,
Madrid.
WINNICOTT,
D. W. (1993): El Hogar, nuestro punto de
partida, Paidós, Buenos Aires.
6.
EVALUACION
La
prueba académica se desarrollará de acuerdo a la progresión en el aprendizaje
de la producción del conocimiento de cada alumno. Los criterios de evaluación
se refieren principalmente a los indicadores de incorporación teórica (manejo
de textos), de análisis de datos y de los intercambios de los insumos en el
aula a propósito de la vida social y cultural de la población. Una evaluación
ponderada se refiere al trabajo final, que puede responder al desarrollo de una
problemática teórica concreta. Es importante que los insumos sean tratados con
la constante etnopsiquiátrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario