CARACAS:
UNA CIUDAD NO URBANA.
(Caracas:
no urban city)
S.
Hurtado
Universidad
Central de Venezuela
Doctorado
en Ciencias Sociales
Con
la revolución industrial, lo urbano se autonomiza de la ciudad (Lefebvre, 1976).
Como resultado deslocaliza a ésta y la aleja por su tendencia a cubrir el
territorio entero. La lógica urbana pasa por la ciudad para alejarse con ella
(Nancy, 2013), porque lo urbano es relativo a un profundo intercambio total. Dos
principios lo constituyen: el espaciamiento
cuyo nodo es la plaza monumental, y el proyecto
cuyo arte de hacer ciudad se inscribe en el derecho
(a la ciudad, Lefebvre, 1975) que garantiza la universalidad del intercambio, urbi et orbi. En Caracas estos principios
se ven contradichos por el comportamiento negativista de la ciudad. Explicamos
el problema con el modelo conceptual de El Animal
Urbano, para hacer coincidir en la formación lingüística del concepto, pero
para contraponerlos, la cultura dada (animal como metáfora) y la sociedad como resultado
a obtener (lo urbano como proyecto de sociedad). Se organiza su análisis en los
comportamientos de la acera abandonada,
el detritus como pauta, la autoridad
faltante y el desorden mafioso. La
evaluación analítica se inscribe en el negativismo
social, que porta la cultura matrisocial (Hurtado, 1998), mayoritaria en
Venezuela. Se diseñan tres zonas de observación: una, céntrica y de clase media
moderna (Santa Mónica y Los Chaguaramos), otra, de trasiego popular (Sabana
Grande), y otra, de buhonería en torno al metro Petare, zona populosa suburbana.
Técnicas: la crónica etnográfica y entrevistas especializadas a protagonistas
de las zonas (consejos comunales) y a urbanistas académicos y profesionales de
las alcaldías. Si lo urbano es pasar por Caracas (sus servicios desorganizados)
para alejarnos con ella portando nuestros esfuerzos sociales disminuidos en
economía, política y conocimiento, se muestra que no hemos logrado el arte de vivir juntos, lo propio de la ciudadanía,
como asunto ajeno, universal (Hugo de
San Víctor en Said, 2013; Sennett, 1997).
Palabras
claves: espaciamiento, proyecto social, animal urbano.
----------------
RESUMEN, presentado en la LXV Convención Anual de La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencias (AsoVAC), 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2015, Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral, Camurí Grande, Estado Vargas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario