jueves, 3 de octubre de 2024

PENSAMIENTO VIANDANTE O EL PRÁCTICUM DE INVESTIGACIÓN



 Alberto Gruson, sociólogo, mi mentor, dictando cátedra en el actor de publicación en La Biblioteca de la Universidad Central de Vene-zuela, cuya insignia del camino del pensamiento es su emblemático reloj en su plaza rectoral.

 

 

 

 

 

 

Primer programa a dictar en el próximo semestre en el curso de Doctorado en la Facultad de Ciencias  Económicas y Sociales.

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARTE II: PRÁCTICA

 

1.  EL PENSAMIENTO VIANDANTE

O EL PRÁCTICUM DE INVESTIGACIÓN

 

“La sociedad y la cultura son las dos caras

de una misma hoja de papel carbón” (Kroeber)

 

2. Justificación

 

Hecho el transcurso del Pensamiento teórico en la Parte I del Seminario de Investigación, entramos al transcurso del Pensamiento práctico con la imagen del viandante. Se trata de aprehender la teoría del Pensamiento en ejercitación de la investigación, mediante el propósito de elaborar en concreto el proyecto de investigación. Sin teoría, la práctica resulta vacía y extraviada. Siempre caminamos con la teoría y sobre el derrotero de la teoría. Presentamos un programa de investigación general, que está encuadrado en la metodología sociológica. Pero está especificado, además, para las ciencias sociales. Como programa, su diseño es profundamente analítico, es decir, aparecen recortadas en su exposición los apartados principales que deben componer un proyecto de investigación. Y también es hondamente hermenéutico; incorpora, a los puntos interiores de los apartados, una interpretación del significado teórico, que especifica aún más de sentido al programa.

Dos ideas claves aparecen en la hermenéutica, como orientación: el carácter operativo y el carácter literario. Es necesario que el proyecto de investigación se presente como diseñado en un laboratorio que se ubica dentro de un lugar de trabajo como debe ser la universidad. El alumno no sólo debe aprender cosas, debe aprender principalmente a trabajar, y de ello debe tener conciencia. Pero también aprender a que el texto de la investigación sea literariamente atractivo, que comunique ideas con imaginación, según una refiguración social (en lo que enfatiza Clifford Geertz, 1994) para ser expresada en “géneros literarios”. Hay un género literario general correspondiente al texto en su globalidad, el que a su vez es contetivo de géneros literarios particulares correspondientes a cada parcela o parte significativa del proceso de la argumentación demostrativa.

Finalmente, el programa tiene también el propósito de involucrar al investigador aprendiz en sus ideas epistémicas bajo una inspiración mayéutica. En la universidad no se trata sólo de producir conocimiento, como recurso instrumental, sino de generar o producir pensamiento como trasfondo primordial, foco por excelencia del incentivo intelectual de la investigación, en cuanto arte del pensar la realidad, y no sólo como una técnica cognitiva.

 

3. Meta.

           

La meta a la que se debe alcanzar constituye un fin primero para el aprendiz de investigador: que éste tenga un diseño programático como conjunto completo de las partes que debe llevar a cabo cuando se propone realizar una práctica científica. En ella se juega también la intelección analítica del mismo, así como una internalización para su manejo a la hora de la acción investigadora. La prueba de la intelección e internalización se consuma en la práctica concreta que debe ejercitar al mismo tiempo el alumno.

 

4. Objetivo Terminal.

 

            Si la teoría representa la adquisición de la idea de la investigación, la práctica coloca a la idea en su momento crítico. Ya no se trata sólo de entender, sino de ejercitarse para que el pensamiento se haga acción. La ejercitación en el desarrollo de un proyecto de investigación, presenta in actu la verdad  del aprendizaje del trabajo sobre la realidad, en este caso, de la realidad de la investigación. Por lo tanto, el alumno debe encontrarse con su propio trabajo subjetivo, pues está abocado a sembrar y producir desde sí mismo, con sus recursos teóricos ya dispuestos, la obra de investigación.

 

5. Objetivo General.

 

Desde el primer momento, la puesta en práctica coloca en primer plano al alumno. La explicación teórica debe asociarse inmediatamente al ejercicio práctico que cada alumno tiene entre manos con miras a la obra de la tesis doctoral. Así, se persigue la idea del tema, la idea del problema y la idea de su solución conceptual. El alumno debe entender que esta entrada de triple escalada, constituye la inicial sustantiva de un proyecto de investigación. Por lo tanto, el objetivo fundamental consiste en que el alumno construya estos tres tramos concretos de su proyecto. Sin ello, no se puede avanzar en el desarrollo metodológico. 

 

6. Contenido Programático.

 

I. Introducción: El tema y sus contornos.

    A. Fenoménica:

         1. La búsqueda del tema.

         2. Los intereses personales y sociales.

         3. La tematización: movilización y orientación del tema.

    B. Conceptuálida.

         1. La proto-epistemología: el marco ético.

         2. La orientación aplicada: modelos pro-activos.

    C. Genérica Literaria.

         1. valor en sí.

         2. Valor para sí.

II. El problema: la basal de la investigación.

A.    Aprendizaje del planteamiento.

B.     Búsqueda del malestar en las relaciones sociales: su praxis y su significado.

C.     La “herida” conflictual en las relaciones sociales y su objetivación como terapéutica social.

D.    El género literario del pensamiento dialéctico relacional.

E.     Lo que autentica la investigación o la poética del pensamiento.

III. La solución del problema: el constructo.

A.    Inspiración y explicación.

B.     Modelo conceptual: paradigmático generativo.

C.     Construcción del modelo: metáfora o símil de realidad.

D.    El género literario del pensamiento reflexivo.

IV. Desarrollo conceptual de la prueba resolutiva (subjetivante).

A.    Modelo conceptual: operativo histórico.

B.     Campos semánticos del conocimiento y sus indicadores.

C.     Género literario del pensamiento lento o extensivo del desarrollo conceptual.

V. Desarrollo técnico de la prueba resolutiva (objetivante).

     A. Diseño y Corpus.

     B. Las técnicas y sus teorías.

     C. Género literario del pensamiento lento o extensivo del desarrollo técnico.

VI: Conclusión: reunificación de las secuencias investigadoras.

A.    Objetivo: mostrar que se ha probado.

B.     Tejeduría de la demostración.

C.     Género literario del pensamiento rápido o intensivo de la demostración.

 

7. Estrategia Metodológica.

 

            El profesor ha desarrollado en textos correspondientes los recursos teóricos de puntos programáticos, con el fin de fijar la orientación de la idea de avance del ejercicio. Tal precisión pretende ayudar a que el alumno no encuentre ambivalencias, difuminaciones, ambigüedades, en cómo se debe realizar el ejercicio. Se trata de no dar nada por supuesto, como suele ocurrir en los cursos de metodología, tanto teóricamente, como sobre todo en la práctica. La estrategia de la enseñanza tiene una verdad, la que se muestra en la práctica, la cual concreta el proceso real que finalmente permite decir: “por fin entendí de qué se trata” lo que se explica teóricamente.

 

8. Criterios y modos de evaluación.

 

            El producto de la evaluación consiste en la elaboración de un texto con todos los ejercicios prácticos  que han tenido lugar en el curso, y fundamentarlos con la teoría que cada alumno viene adquiriendo para la formulación de su proyecto de investigación en otras asignaturas. Los criterios de la evaluación se refieren a que el texto debe ser conciso, es decir, corto pero claro, en la formulación de sus partes. Lo corto ayuda a que sea claro: en ello se juega la capacidad de síntesis conceptual del alumno, su intelección tanto de la teoría de la práctica como de la práctica como técnica.

 

9. Bibliografía sucinta.

 

Bourdieu. P. (2007): El sentido práctico, Siglo XXI de España editores.

Bourdieu, P., J.-C. Chamborendon y J.-C. Passeron (2008): El oficio de sociólogo, Siglo

XXI, Argentina.

Bueno, G. (1992): Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo.

Díaz, L. y M. Fernández (comp.) (1997): Entre la palabra y el texto, Sendoa,

Guipúzcoa, España.

Durkheim, E. (1974): Las reglas del método sociológico, La Pléyade, Buenos Aires.

García-Bacca, J. D. (1982): Antropología filosófica contemporánea, Anthropos,

Barcelona.

García-Bacca, J. D. (1984): Tres ejercicios literario-filosóficos en antropología,

Anthropos, Barcelona.

García Berrío, A. (1994): Teoría de la literatura. La construcción del significado

poético, Cátedra, Madrid.

Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona.

Geertz, C. (1994): “Géneros Confusos”. Conocimiento local, Paidós, Barcelona.

Girard, R. (1997): Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona.

Gómez-Heras, José Mª. Gª.  (2003): “Prólogo e Introducción: pluralismo y tipología de

los sistemas morales”. En G-H,  José Mª. Gª. , Teorías de la Moralidad, editorial Síntesis, Madrid., 11-43.

Hurtado, S. (2004): “Investigación Social y Ética”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, FACES, UCV, Caracas, Vol. X /Nº2, Jul.-Dic.: 265-272.

Hurtado, S. (2005): “El Principio Ético de la Práctica Científica”. Revista Venezolana

            de Análisis de Coyuntura,  FACES, UCV, Caracas, Vol. XI, Nº 2, julio-diciembre, 27-37.

Hurtado, S.: “La “vía estrecha” de la Antropología Urbana”, Papel, Doctorado en

Ciencias Sociales, UCV, 11 de abril de 2011, p. 12.

Hurtado, S. (2012): “Teoría del Constructo: Pensamiento y ética en investigación social.

La metáfora conceptual”. VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de UCV: Construyendo Ideas para la Sociedad, Caracas: ed. de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Hurtado, S. (2019): El Pensamiento Viandante: De la idea de investigar al proyecto de

investigación. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española. 

Laplantine, F. (1977): Las voces de la imaginación colectiva, Granica, Barcelona.

Maldonado, J. (1975): La religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Cristiandad,

Madrid.

Marina, J. A. (1995): Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama, Barcelona.

Merton, R. K. (1972): Teoría y estructuras sociales, Fondo de cultura económica,

México.

Morey, M. (1989): El hombre como argumento. Anthropos, Barcelona.

Morin, E. (1988): El método, III. El conocimiento del conocimiento. Antropología del

conocimiento, Cátedra, Madrid.

Reinoso, C. (comp.) (2000): El surgimiento de la antropología postmoderna, Gedisa,

Barcelona.

Sennett, R. (1982), La autoridad, Alianza, Madrid.

Sennett. R. (2010): El artesano, Anagrama, Barcelona.

Serrano, S. (1975): Formas simbólicas de la imaginación, Equinoccio, Caracas.

Velasco, H. M. y A. Díaz de Rada (1997): La lógica de la investigación etnográfica,

Trotta, Madrid.

Weber, M. (1973): Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires.

 

 

CULTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA


 
Alberto Gruson interviniendo en acto del bautizo de publicaciones en La Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (campus de arriba)
 
Segundo programa a dictar

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

LINEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Seminario Lectivo

 

CULTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Número de horas semanales: 3

 

Prof. Dr. Samuel Hurtado Salazar

Caracas, 01 de octubre de 2024

 

“La idea de cultura ha pasado a formar parte, en la España de los noventa, del conjunto de las cuatro o cinco ideas que constituyen su cúpula ideológica (no sólo en España: también en los otros países, sobre todo en los europeos. Incluso, cabe afirmar apoyados en ciertas encuestas, que en una escala de prestigio, la idea de cultura ha sobrepasado el puesto que ocupaban, hasta hace poco, las ideas de libertad, de riqueza, de igualdad, de democracia o de felicidad. Al menos, se da por descontado muchas veces que la ‘verdadera igualdad’, o la ‘verdadera libertad’, se obtienen por mediación de la cultura y que sólo a través de la cultura, la democracia puede ser participativa y no sólo formal” (Gustavo Bueno, El mito de la cultura, Barcelona: Prensa Ibérica, 1997: 11).

Si Gustavo Bueno nos permite de nuevo el texto como cabecera de este programa, es para también aplicar el instrumento o función del concepto de cultura a otro problema, quizás el fundamental por excelencia, que es el de la organización social, y ésta referida a Venezuela. Porque adolecemos de su análisis en este país a una profundidad que sólo dicho concepto lo permite, siendo además dicha función cual concepto una clave sustantiva de la organización con cuyo soporte puede demostrarse si hay o no hay proyecto de sociedad en este país. Por otra parte, el tema de la organización, y, además, si su especie es social, atraviesa todos los campos posibles de las disciplinas que deben abocarse para que, desde lo que se debe ser o hacer, con ellas se entienda la explicación del ser o del hacer que somos. En nuestra línea de investigación de cultura y sociedad, el tema cruza la justificación para ser tratado, con especificidad si tal justificación se perfila con más refinación en la hipótesis de dicha línea cuya reflexión e investigación pasa por la contraindicación de cultura y sociedad. Allí el negativismo social de lo que somos (como portadores de cultura matrisocial) muestra lo que debemos ser a contraluz de lo que todavía no somos como sociedad. Sin referencia a la sociedad no podemos solucionar el problema de nuestro conocimiento y garantizarlo como epistémico. Tal es la importancia de acometer el regreso a la fuente de construcción del pensamiento y acción sobre el país para obtener un conocimiento solvente.

Objetivo General

Es necesario capacitar al estudiante de una reflexión que le permita instalar en su mente los insumos intelectuales con el fin de moverse en la producción de materiales conceptuales y en una perspectiva de amplitud sobre la sociedad desde la referencia a la cultura tanto en su acepción antropológica (identidad cultural) como en su acepción sociológica (identidad social).     

Objetivos Específicos

1)      Comprender conceptos claves de la cultura, la organización y la sociedad.

2)      En una segunda instancia se necesita describir los aconteceres de la organización social, que se encuentren afectados por la semántica cultural portada por los actores sociales.

3)      Atinar con los niveles de cada universo de organizaciones sociales, sean de carácter antropológico como suelen ser las micro-organizaciones, como las de carácter sociológico que tienden a desarrollarse en macro-organizaciones.

Contenido Programático

Tema 1.- El encuentro de ida y vuelta de la organización

1.1. Con la institución: formal e informal.

1.2. Con la comunidad: grupos simples y grupos complejos.

1.3. Con lo social natural y lo social instituido.

1.4.Conclusión: papel de las organizaciones sociales intermedias.

 

Tema 2.- El potencial de la cultura como función analítica

2.1. Despeje de la idea y proyecto de la cultura en su genealogía: la gracia social.

2.2. Variaciones de lo cultural y de lo social en antropología y en sociología: configuración

cuatricotómica de carácter rizomático.

2.3. El trabajo paradigmático de conjunto conceptual potencia el rendimiento cognitivo

sobre la organización social: los posibles modelos conceptuales en invención.

2.4. Conclusión: necesidad que el instrumentario de la cultura deje de ser la cenicienta en la

epistemología de las ciencias sociales.

 

Tema 3.- Cultura organizacional y el invento de la sociedad.

3.1. La cultura hace inteligible los destinos de la organización social.

3.3. El tejido social y capital social bases infraestructurales de la organización social.

3.4. La organización revela que como social es un invento para la solución de problemas.

 

Tema 4.- La vida profunda de las organizaciones.

 4.1. La dinámica de las relaciones sociales: nivel de las decisiones en la estructura social.

4.2. La cultura matrisocial  es reacia a la práctica organizacional.

4.3. Vinculación del trabajo de ejecución con la gerencia de decisión.

4.4. Conclusión: organización y gerencia en arbitraje de psicodinámica cultural.

 

Estrategia Docente

Mediante el método interactivo, el profesor iniciará el intercambio como una editorial, y después orientará el desarrollo de éste a través de la participación de los estudiantes, que han leído la bibliografía y la actualizan mediante la experiencia etnográfica y de vida.

Plan de Evaluación

 La evaluación se ceñirá diferencialmente con cada estudiante:

1)      En su aporte participativo en volumen y calidad (40%),

2)      Mediante un ensayo o artículo monográfico como esfuerzo de final del curso (60%).

Bibliografía

AGUIRRE BAZTÁN, Á. (2004). La Cultura de las Organizaciones. Barcelona: Ariel.

ALBRECHT, K.  (1996). La Misión de la Empresa. Barcelona: Paidós.

ARIÑO, A ((1997). Sociología de la Cultura. Barcelona: Ariel.

BASTIDE, R. (1971). Antropología Aplicada. Buenos Aires: Amorrortu.

BACHELARD, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J-C. y PASSERON, J-C. (2011). El oficio del

sociólogo. México: Siglo XXI.

CASTORIADIS, C. (1983 I, 1989 II). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

TusQuests editores. Dos tomos.

CORTINA, A. (1996). “Ser competitivo: un deber de solidaridad”. EL CIERVO. Barcelona,

Año XLV, N° 544-545, julio-agosto, 8-9.

CORTINA, A. (2008). Ética aplicada y democracia Radical. Madrid: Tecnos.

CROZIER, M. (1970). La sociedad bloqueada. Buenos Aires: Amorrortu.

DESROCHE, H. (1993). “Los autores y los actores: la investigación cooperativa como

investigación-acción”. SOCIOSCOPIO, n° 1, Caracas.

ESTEVA FABREGAT, C. (1984). Antropología industrial. Barcelona: Anthropos.

ETKIN, J. y Schvarstein, L. (1989). Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio.

Barcelona: Paidós.

GARCÍA, J. L. (1996). Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros

asturianos. Barcelona: Ed. Ariel.

GEERTZ, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la Interpretación de las Culturas.

Barcelona: Paidós.

GEERTZ, C. (1995). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GOFFMAN, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos

mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

GRUSON, A. (2010). “Asociación y sociedad”. En El polo asociativo y la sociedad.

Caracas: Sinergia, 9-52...

HURTADO, S. y GRUSON, A. (1993). Gerencias Campesinas en Venezuela. Caracas:

CDCH, UCV.

HURTADO, S. (1999b). “La cultura del trabajo en Venezuela y la modernidad”. Revista

Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas, Vol. V/N° 2, jul-dic.: 71-92.

HURTADO, S. (2001). “Felices aunque pobres. Cultura del abandono en Venezuela”.

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas Vol VII/N.1, en-jun.: 95-122.      

HURTADO, S. (2006). Etnología para divagantes. Caracas: Ediciones FACES, UCV.

HURTADO, S. (2011). Elogios y miserias de la familia en Venezuela. Caracas: La Espada

Rota

HURTADO, S. (2013). "El robo de los bienes culturales". En Contratiempos entre 

            cultura y sociedad. Caracas: Ediciones FACES, UCV, 17-41..

HURTADO, S. (2017). “Hacer ciencia es hacer mundo. La situación en Venezuela”.

Jornadas de Investigación, Doctorado en Ciencias Sociales, UCV, 30 nov. 2017.

KAHN, J. S. (1975). El Concepto de cultura. Textos fundamentales. Tylor, Kroeber,

Malinowski, White y Goodenough. Barcelona: Anagrama.

KUPER, A. (1973). Antropología y antropólogos. Barcelona: Anagrama.

LÓPEZ, S. D. (2017): Antropología de la empresa. Barcelona: ediciones Bellaterra.

MARINA, J. A. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Editorial Anagrama.

MARINA, J. A. (2006). La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez.

Barcelona: Editorial Anagrama.

MARINA, J. A. (2011). Las culturas fracasadas. Barcelona: Editorial Anagrama.

MOSCOVICI, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata.

MOUZELIS, N. P. (1975). Organización y burocracia. Barcelona: Península.

PARRA DE NIÑO, Matilde, y Verónica Zubillaga (2013). Hacer sociología juntos con

Alberto Gruson. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

SCHEIN, E. H. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall Hispano

Americana.

SCHMIDT, Th. E. y Hartug, K. (2002). “Mostrar las Ventajas”. Entrevista sobre el enten-

dimiento intercultural con Utta Limbach. HUMBOLDT. Caracas, Año 44, N° 136.

SENNETT, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SENNETT, R. (2011). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo

en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SILVA, M. (1992). El clima en las organizaciones. Barcelona: PPU.

SILVA PACHECO, J. (Compilador) (2014). Diversas perspectivas. Un enfoque desde la

complejidad gerencial venezolana. Caracas: PricewaterhouseCoopers (PWC).

SILVA PACHECO, J. y GRATEROL, E. A. (Compiladores) (2015). Retos de la

 investigación en la gerencia. Caracas: Cuadernos de Postgrado, CEAP, UCV.

TOURAINE, A. (1978). Introducción a la Sociología. Barcelona, Caracas: Ariel.

TOURAINE, A. (2005).Un Nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.

 Barcelona: Paidós Ibérica.

USLAR, A (1972). De una a otra Venezuela. Caracas: Monte Ávila editores.

VEBLEN, Th. (1995). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

VIZER, E. A. (2008). “Las tecnologías de información y comunicación y el crecimiento del

capital social”. En Lanz, R. (recopil.), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. Caracas: Ediciones Ministerio del Poder Popular en Ciencia y Tecnología, 169-185.