EL DUELO DE PAÍS EN CONTRAMARCHA
Samuel Hurtado S.
Doctorado en Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Central de Venezuela
Caracas, diciembre 2020
Dedicado a Carmen Guadalupe
Estado de sitio
Yo canto, es mi suelo y mi dolor.
Este país donde vivo está despedazado, sus calles
siguen tomadas por los amos.
En la ciudad circulan los perros del desprecio
y no hay quién se proteja de sí mismo
nuestros huesos hablarán de nosotros
no habrá salida
el futuro llega y nos quema
Mharía Vázquez Benarroch. Amarrando la paciencia
a un árbol. Antología poética 1979-2007,
Caracas: Monte Ávila, 2009, 32.
Í N D I C E
Presentación: País con ritmo de cultura regresiva
ESCALA A. De la corrupción a la ruina ¿dónde están los Derechos Humanos
de un país?
Capítulo 1. La corrupción bajo pulso de la cultura matrisocial.
Capítulo 2. Destrucción: hasta que el infinito nos alcance.
Capítulo 3. Quejas con disculpas, los otros son nuestra ruina.
Popurrí/1. El pensamiento entre el testimonio y la crítica conceptual
Tema/1.1 Testimonio de nuestro pensamiento de jardín.
Tema/1.2. Resumen: primer nivel crítico al concepto de matrisocialidad:
lo sociable como poder de ser.
ESCALA B. El encanto del nudo gordiano colgado de nuestro espaldar.
Capítulo 4. Cordón umbilical, el nudo gordiano en Venezuela.
Capítulo 5. Lo desalmado femenino y edipo adolescentizado.
Capítulo 6. Saber de sabernos felices en Venezuela.
Popurrí/2. Mosaico de piezas sueltas:
Tema/2.3. Ultílogo: Como garza blanca al amanecer, en País ulterior .
Tema/2.4. Sinopsis de Tomavistas del país e don ninguno.
Tema/2.5. Resumen de Variaciones con tema matrisocial.
Tema/2.6. Resumen de Contradanza a la embestida política.
Tema/2.7. Epítome de La ciudad consolada (poemario).
Tema/2.8. Epílogo de la crítica tripartita, en La fiesta interminable.
ESCALA C. La figura de la madre preside nuestro banquete caníbal.
Capítulo 7. La noche nueva en Venezuela.
Capítulo 8. La cultura y la madre. La mentada de madre.
Capítulo 9. Palangana y virus revolutivo: Miseria Ediciones.
Capítulo 10. Pánico en redoble. Estraperlo y comida caníbal.
Popurri/3. La revolución y Dios.
Tema/3.9. ¿Es posible la revolución sin destrucción?
Tema/3.10. Resilencia de Dios, desafío a la responsabilidad humana.
ESCALA D. Con el país a vueltas ¿qué hacer?
Capítulo 11. Elogios del mes de mayo
Capitulo 12. Sacarse el país en Venezuela.
Capítulo 13. Recuperar visión de país.
Capítulo 14. Invitada a terapia violencia emocional del país.
Popurrí/4. Metáfora en lengua.
Tema/4.11. Sancocho ‘e pato.
ESCALA E. El diagnóstico de país nos entrampa entre el sentir y pensar.
Capítulo 15. La aceptación de país a contratiempo.
Capítulo 16. La lucha entre la igualdad y la equidad.
Capítulo 17. País culebrero o aprendizaje de país en centrífuga.
Capítulo 18. El país entra a la fiesta con rencor de duelo.
Popurrí/5. Complejos y mitos psicodinámicos en la cultura del país.
Tema/5.12. La cultura matrisocial territorio abonado para la violencia.
Tema/5.13. El complejo matrisocial y el yo ideal.
ESCALA F. Sin pensamiento de país la técnica no tendrá función para mover su mundo.
Capítulo 19. La ‘función técnica’ bajo la mira de Arquímedes.
Epílogo: Delendum en afirmativo.
Nota: Los títulos en cursiva identifican libros espigados de nuestras obras de investigación
---------
Presentación: País con ritmo de cultura regresiva.
Fue a fines de 1969, cuando subí las escalinatas del parque El Calvario, ubicado en el cerrito a cuyo pie se fundó la ciudad de Caracas. Arriba estaba la estatua de Cristóbal Colón con el brazo extendido señalando la orientación hacia el oriente de la costa. La estatua constituía el homenaje a Colón en el Golfo Triste . Al continuar la ruta indicada, la expedición descubridora llega a las costas de la península de Parias. El paisaje de selva tupida que linda con el mar desde las altas montañas, le cambia el talante anímico a Colón que bautiza a la región con el nombre de Tierra de Gracia. No tardó la expedición en bordear el cabo de la Boca de Dragón virando hacia el sur; penetra en el golfo de Paria en cuyo límite se encuentra con agua dulce y un delta. El agua dulce le indica la existencia de un gran río, y con éste una cuenca continental. Es la cuenca del río Orinoco. Había llegado a las puertas del Paraíso Terrenal.
El Almirante del Mar Océano había culminado con su avance descubridor y conseguido la utopía anhelada. Corría el periplo de su tercer viaje y último a Las Indias. Era el año de gracia de 1498. Lo que había al fin logrado en su experiencia fue revolver el mito medieval con la historia renacentista. El resultado real consistió en una ilusión utópica: la aventura dio con la realidad (la acción histórica) revestida de una imaginación en caliente (la del mito utópico). En definitiva, la realidad hecha mito o el mito hecho realidad . Siempre la acción va asociada a un significado que la orienta y la realiza. Colón expresó la esperanza de realidad de su tiempo y lo llevó a su efectiva culminación (consumatum est).
¿Cómo ha sido la deriva de nuestra historia habitada dentro de esas costas descubiertas como Golfo Triste y Tierra de Gracia? El desmontaje de la utopía como realidad, lo que condujo a una ilusión sin proyecto, nos ha llevado a regresarnos a una realidad sin imaginación y sin apuros para encender ésta sobre nosotros mismos. Lo que hemos hecho es conducirnos a un destino triste que califica la costa del Golfo Triste, cuya riqueza no entrevió Colón como es el actual parque de Morrocoy. Eso le tocaba a la historia posterior y a su responsabilidad. Lo que ha ocurrido a esa historia es no concluir con su res-puesta al desafío de la realidad; en lo que hemos concluido es en un retroceso al viejo Golfo Triste que expresa nuestro mito de la regresión cultural, cuyo resultado es la de una gran tristeza emocional como la muestra nuestro complejo de inferioridad, ejercitado en alabanza a lo extraño y en desconocimiento de lo propio.
El problema es que nos cuesta creer en nosotros y admitir el valor donde valor hay. Es nuestra gran devastación: no creer . Es lo que nos hace ser un pueblo triste (no serio) aunque se manifieste con toda la desenvoltura (superficial) de una cultura del placer y del gozo de la vida. El regreso al Golfo Triste se ha realizado sin orientación, lo que supone haber perdido también la clave misma de la orientación social. Con el desencuentro del mito y la historia en nuestra vida, el pueblo venezolano vaga bajo la enseña de un duelo de país; sin saber además como conseguir, de una vez por todas, el camino hacia el despegue de la utopía útil, la del proyecto de sociedad. Es necesario comenzar de nuevo, y con más urgencia en este tiempo de la devastación última por parte de todos, secundada por la destrucción social y política a que tiene sometido al país el actual régimen. Es una urgencia plausible ante el eclipse total del país . Hacia allá hay que caminar. …………………………………………………………………………………………………………………………………. El libro se presenta bajo la modalidad de un camino (método) de exposición en subida. Esta alegoría la muestra la dinámica de seis (6) escalas con sus correspondientes cinco (5) popurrís; en la última escala se cierra con un epílogo de conclusión del libro. En las escalas se asientan los capítulos como jugando dentro de las tramoyas de un teatro con alegoría de escalera. Es una dinámica teatrera que avanza hasta encontrarse con el escenario del país, donde los temas tienen función de interpelación crítica y al mismo tiempo de desafío didáctico de crítica cultural en torno al aprendizaje de ser país. Se concluye cada escala con un popurrí, que como entreacto, cumpla el papel de un descansillo en la subida de la escalera.
¿Qué es un popurrí? Una mezcla de motivos y temas que al ser diversos crean un clima de distensión dentro de su armonía. El vocablo popurrí viene del francés pot-pourri; pot: olla y pourri: podrida. Se aplica luego a la composición musical formada por fragmentos o temas de obras musicales del mismo autor . Es alegórica esta dinámica de gusto gastronómico que tomó la vía de género musical, para estimular el entretenimiento con el fin de apoyarse anímicamente y atender a la siguiente escala del libro como un escalafón. Concluye el libro con el capítulo de amplitud teórica y sostenida de la Función Técnica bajo la advocación de Arquímedes. Avanzando hacia el futuro tenemos que apoyarnos en el pasado lleno de luz para que el futuro nos no queme como desprevenidos, alertando en positivo a la profecía poemática de Vázquez Benarroch.
Sirve el capítulo tan reflexivo sobre el pensar la técnica desde la función, para aplicarlo a la estrategia de explicación y de práctica social al ser y a su devenir de la realidad venezolana. El retroceso que marca el libro desde la ilusión de que este es el mejor país del mundo (la Tierra de Gracia Prometida) marca una hendidura consistente, porque podría serlo, si es que cambiamos nuestras suertes a partir de la energía cultural, es decir, la colocamos mirando al futuro como trabajo de la realidad y la retiramos de nuestra posición de pasado como fiesta placentera consumiendo realidad en vez de producirla (nuestro Golfo Triste donde estamos).
Es un ritmo cómodo si nos sumamos a una estructura social de recolección conuquera y de cultura de consentimiento con rencor, tal como nos da el resultado la estructura del edipo matrisocial venezolano; pero es recia y desafiante, aunque con sufrimiento útil si la aceptamos como proposición para que nos vaya bien a todos en la vida como país, y, por lo tanto, a cada uno de sus habitantes, a ti y a mí, desde el saber pertenecernos juntos. >El problema que se presenta en el libro, al final del año, es el del duelo de un país en agonía de muerte entre su marcha histórica y su contramarcha mítica. Las sendas de esa contramarcha del camino se muestran en las organizaciones instituidas cuando vemos a la historia derruida en ellas. Así “la universidad venezolana muere lentamente, junto con una sociedad que, de acuerdo con las mediciones más serias y confiables, como la de ENCOVI, se ha empobrecido sistemáticamente durante dos décadas, hasta alcanzar unos niveles de depauperización que afectan al 96% de la población”
Este libro expresa nuestro acontecer en el viaje por el interior profundo del país venezolano según el escenario del blog de pensamientos antropológicos (julio de 2019 a diciembre de 2020). Presentamos un solo gran tema: el país venezolano en disolución, o en términos dinámicos de regresión cultural; al tema se asoman múltiples problemas que nos conducen a asistir, aceptar y aprender a saber cómo vamos a hacer el gran duelo por la agonía que muestra la destrucción de un país. El libro termina con un delendum o mundo a destruir en afirmación, aspirando a uno inmanentemente innovado y con energías que le impulsen a auto-vencerse a sí mismo.
Bibliografía
Larousse (2006). Diccionario enciclopédico. México: Ediciones Larousse.
Quillet (1966). Diccionario enciclopédico. Buenos Aires: Editorial Argentina Arístides Quillet
Tovar-Arroyo, Gustavo (2020). “Olvidadizos e ingratos”. Noticiero digital, 21 de noviembre.
----------
Nota: El editar del blog no recoge las notas al pie de página de un modo automático. Se refieren en esta caso a los nombres de los lugares que nombró Colón en el norte de Venezuela, al mito y la historia, a la cita de la Asociación de profesores de la Universidad Central de Venezuela. En la edición del libro, con la presentación más extensa, pueden encontrarse estas sustencaciones y aún ampiadas. Es un libro de final de año y de final agónico de país. Pueden encontrarlo en la minitienda en línea (minishop on line) titulada Mi Biblioteca de Autor, cuya dirección se propagará próximamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario