LA FUNCIÓN TÉCNICA
El pensamiento incursiona en la precisión de la técnica
Admonición.
Función: no se toma esta idea como situación instrumentalista con razón de juego psicosocial; sino en su carácter matemático según su razón ontológica en el juego del movimiento de las cosas del mundo. Técnica: se rebasa su sentido instrumental también para ser colocada su idea como principio del pensar mismo, dando que pensar sobre sí misma. La relación de Función y Técnica se organiza como concepto en el marcho del dicho atribuido a Arquímedes: Denme un punto de apoyo y moveré el mundo. Es el pensamiento, entonces, el que toma el papel del 'mover', mientras el punto de apoyo es la función general y la medida del mundo la calibrará como peso la especie de barra de la palanca técnica. El resultado producido es el movimiento mismo como ser y actuar del mundo y su apoyo en un punto del pensar con escala matemática.
ÍNDICE
I. El punto de apoyo funcional y el principio de la palanca técnica.
II. Técnica y sociedad.
III. Razón matemática y modelos del conocer.
IV. Técnica y epistemología del método.
V. Mover el mundo como contenido del pensar.
VI. Técnica: mediación del tercer término y actividad del pensar.
VII. Crítica a la analéctica latinoamericana y el 'mover el mundo'.
¡Función técnica! En una ecología mental, como la del industrialismo respirado durante estos siglos, la asociación de vocablos en la formulación de “función técnica”, produce una ideológica y simple redundancia, o si nos colocamos con ventaja aprovechada resuena como un pleonasmo exitoso y lleno de verdad. La razón instrumental ha hecho su trabajo, pero, aun con su asociación analógica sesgada por la ideología cotidiana, nos ha metido en un callejón sin salida; las cualificaciones de una redundancia corriente y de un pleonasmo embuchado ingeniosamente lo denuncian.
Sin embargo, ya antes de atravesar la entrada a dicho callejón, podemos detenernos a observar con atención todos los sentidos que condensa el término función en su noción de uso, y con similar intención podemos detectar lo que esconde el término de técnica. Cuando decimos condensa implica un problema temático donde el término función ocupa el nivel problemático de género o modelo general a investigar por la amplitud lógica en su aplicación, mientras que decir esconde implica una tematización donde el término técnica ocupa la especie bajo la cual se orienta la operación que va a realizar lo sustantivo de la función. En la réplica polarizada, la adjetivación de técnica ostenta el modelo específico, según otra nomenclatura metodológica (Friedman, 1977). En su papel de especie, a la técnica se la ha escamoteado papeles a representar en el escenario del pensamiento. Sacar a luz dichos papeles opacados resulta una pretensión de particularizar una vía del pensar concreto que dé con la salida al campo respecto del significado estructural de la función en la consideración del contenido y lo real (Lefebvre, 1978: 205). De suerte que se sincere también la sustancia de la función en el vector de su razón de ser matemática. Es como podremos manejar los órdenes del saber tanto en su creatividad poética como en su ejercitación ingenieril (Maturana, 1997: 126-127).
//////////////////////////////////
En términos éticos, como variable última de la ‘función técnica’, constatamos que todos vamos náufragos (es la imagen que selecciona J. A. Marina, 2001: 9-10), amarrados al mismo barco en peligro de hundirse y sin dirección; llevamos colgando de nuestras espaldas todas las cuestiones humanas mundializadas, conteniendo una totalidad de ética responsabilidad en cuanto individuos, pueblos, sectores de población, ecúmenes. Vamos como náufragos entre todos esos témpanos de hielo. Se trata de conducir con sabiduría entre las distintas partes del ser para ir cosechando totalidades de pensamiento que debe retornar con su actuación a mover el mundo entre tantas dificultades interpuestas ante la paralización del mundo debido a intereses particulares originados en los instrumentos con vieja y/o desviada racionalidad técnica.
En remate resolutivo: gracias a las matemáticas la técnica puede operar en terreno propio y en razón de su principio lógico de ser funcional, y por su parte la razón de la función ofrecerle su punto de apoyo relacional, de suerte que la misma función puede amplificar su eficacia de soluciones al operar con la palanca de la razón técnica. Es el contenido creado en el semillero dinámico por la actuación del pensamiento el que da sentido a las formas (de función y de técnica) con que éste trabaja, es decir, por el sujeto que porta y diseña desde sí el pensar poético, creador de realidad. El contenido es el resultado de realización que define sentidos y acciones de las formas de producción en las relaciones y estructuras de la función y de la técnica. En la mentalidad popular el maridaje de función y técnica es casi ideal en la formulación de ‘función técnica’, pero el filósofo y el científico tienen que llegar a fundarlo en su pensar analógico y poético: así para la función, al darle trabajo a la técnica, se va a sentir como extraña moviendo al mundo entero merced a la subjetivación que el pensamiento simbólico en su actuación del contenido infunde a la técnica haciéndola competentemente creadora en el ‘mover el mundo’. Asociada con el pensamiento técnico, la función logra sobreponerse y llegar a su estado de perfección.
CODA: El gran problema de la política es que el mundo se mueve, el de Galileo, el de los modernos (Copérnico), porque el de los antiguos, el de Arquímedes, no se movía (Ptolomeo). Si no se afinca bien el punto de apoyo (la función matemática), y si no se sabe apalancar bien (técnica con ética = con pensamiento inteligente), el movimiento del mundo nos pasará por encima o tendremos que cargar (sufrir) con él y completo como Atlas ¿Tendremos al menos la virtud del infatigable gigante?
Bibliografía
Barnett Pearce, W. (1995). “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la
teoría a la práctica, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad”. En Dora F. Schnitman, Nuevos modelos, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 265-289.
Bastide, Roger (1973). “Prefacio”. En G. Devereux, Ensayos de etnopsiquiatría general.
Barcelona: Seix Barral, 9-19.
Bautista, Juan José (2018). ¿Qué significa pensar ‘desde’ América Latina? Caracas: Monte
Ávila editores
Bonhoeffer, Dietrich (1969). Resistencia y sumisión. Barcelona: Ariel, Libros del Nopal.
Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2011). El oficio del
sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Briceño Guerrero, José Manuel (1994). El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monte
Ávila editores.
Bueno, Gustavo (1987). Etnología y utopía. Madrid: Júcar Universidad.
Bueno, Gustavo (1995): “La función actual de la ciencia”. Fundación Gustavo Bueno,
Oviedo (España).
Castoriadis, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:
Tusquest editores.
Devereux, George (1975). Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu.
Devereux, George (1989). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento.
México: Siglo XXI.
Dussel, Enrique (1972). Caminos de liberación latinoamericana. Buenos Aires: Latino-
americana Libros.
Dussel, Enrique (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca: Sígueme.
Foster, George M. (1974). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México:
Fondo de Cultura Económica.
Friedman, Jonathan (1977). “Tribus, estado y transformaciones”. En Maurice Bloch
(comp.), Análisis marxistas y antropología social. Barcelona: Anagrama, 191- 239.
García Bacca, Juan David (2004). Ensayos y estudios (II). Caracas: Fundación para la
Cultura Urbana.
García Bacca, Juan David (2009). Ensayos y estudios (III). Caracas: Fundación para la
Cultura Urbana.
Haag, Herbert (1973). El diablo, un fantasma. Barcelona: Herder. Controversia 13.
Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno (1970). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires:
Editorial Sur.
Hurtado, Samuel (2017). “Hacer ciencia es hacer mundos. La situación en Venezuela”.
Ponencia en Jornadas de Investigación, Doctorado en Ciencias Sociales, UCV.
Hurtado, Samuel (2006). Etnología para divagantes. Caracas: Ediciones FACES y
DICORI, Universidad Central de Venezuela.
Hurtado, Samuel (2020). Bajo la enseña de mi padre. Tiempos de fe y ciencia. Caracas:
Doctorado en Ciencias Sociales, UCV.
Lefebvre, Henri (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
Lefebvre, Henri (1978). Lógica formal Lógica dialéctica. México: Siglo XXI.
Leroi-Gourhan, André (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Ediciones de La Biblioteca,
Universidad Central de Venezuela.
Lévi-Strauss, Claude (1973). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
Marina, José Antonio (1995). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
Marina, José Antonio (2000). La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política.
Barcelona: Anagrama.
Marina, José Antonio (2001). Ética para náufragos. Barcelona: Anagrama.
Marina, José Antonio (2004). Crónicas de ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
Martín-Barbero, Jesús (2007). “Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no
pensados”. R. Lanz (comp.), Ni una sola ciencia ni una sola técnica. Caracas: Ediciones de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, 7-25.
Mate, Reyes y Friedrich Niewöhner (ed.) (1992). El precio de la ‘invención’ de América.
Barcelona: Anthropos.
Maturana, Humberto (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de
Chile: Dolmen.
Morin, Edgard (1995). “Epistemología de la complejidad”. En Dora F. Schnitman (ed.),
Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 421-446.
O’Gorman, Edmundo (1993). La invención de América. México: Fondo de Cultura
Económica.
Simmel, Georg (1970). “Metrópoli y vida mental”. En Eric Fromm y otros, La soledad del
hombre. Caracas: Monte Ávila editores, 99-119.
Touraine, Alain (1992). Critique de la modernité. Paris: Librairie Arthéme Fayard.
Tranströmer, Tomas (2009). Poemas selectos y Visión de la memoria. Caracas: bid & co.
editor.
Varios Autores (1973). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos
Aires: Bonum.
Viso, Ángel Bernardo (1983). Identidad y ruptura. Caracas: Alfadil.
Samuel Hurtado S.
Caracas 12 de octubre de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario