LECTURA DE LA CONTRAPORTADA
“Hasta donde el destino nos alcance” puede implicar
que ya el destino nos alcanzó y lo que nos queda es ya caminar con él o que
estamos alcanzados por el destino. Tal es la meta de la cultura étnica:
fabricarnos bien lo que somos como seres naturales o morales. Pero de la
etnología a la etología hay un breve paso si el homo sapiens no se
inventa la sociedad. En el “robo de los bienes culturales” se exponen por
primera vez en Venezuela los orígenes culturales del invento de la sociedad. Al
avistar fenómenos problemáticos generados en la relación de cultura y sociedad,
se aprovecha la serie de capítulos para presentar y explicar diversos problemas
socio-culturales que ocurren en Venezuela.
La clave explicativa es el concepto de cultura, y en
particular para Venezuela, el concepto de cultura matrisocial, como lo hemos
construido nosotros en otras investigaciones. Los primeros capítulos responden
a tal demanda conceptual de la matrisocialidad con base en dos problemas de la
estructura familiar, el de niños y jóvenes, y el de la participación en la
familia. A continuación en dicha clave matrisocial, se interpretan los asuntos
de la educación, y en particular la “educación petrolera”, la reflexión
intelectual, la planificación local, la nueva ciudad que al construirla los
pobladores ad-vienen ciudadanos, y el aprendizaje social con motivo de la
inmigración. Al final en la solución de cada problemática, damos alcance a
nuestro destino, acompañados por un “ángel de la guarda”, imagen de la cultura
étnica.
El destino, como un descanso placentero, nos detiene
frente a los desafíos del viaje (a proseguir)
que representa la sociedad en la medida que la ideamos o la proyectamos. El
desarrollo sin identidad es falso, pero la identidad sin desarrollo (social)
resulta enclenque. Entre el ser cultural y el deber ser social se entrampa la
imaginación del colectivo que aspira a “mejorar el presente”. Las “mejoras”
siempre son proyecto, con el que pretendemos dominar el futuro en la medida que
el proyecto (con recursos, no utópico) logra materializarse y puede cumplirse lo
proyectado. La educación grafica claramente los “contratiempos”: su objetivo es
la lucha contra el destino, en Venezuela contra el destino matrisocial, el de
la indómita llanura venezolana, argumento que Rómulo Gallegos fantaseó tan
magistralmente en Doña Bárbara.
INDICE
INTRODUCCIÓN: El Robo de los
Bienes Culturales.
I.LA VIVENCIA FAMILIAR CONTRAINDICADA Y
EL DESENTENDIMIENTO DEL
VARÓN.
A. La Afirmación de la Familia en la Cultura
Venezolana.
B. El Uso Matrisocial: La Gerencia del Hogar.
C. La Psicodinámica Matrisocial.
1. El Planteamiento.
2. Los Olvidos Desdoblados.
3. Los Olvidos y el Complejo Familiar.
D. Familia Consentidora y Rechazo del Hijo
Varón.
1. ¿Qué es una madre en Venezuela?
2. La Experiencia del Paso del Joven Varón.
BIBLIOGRAFÍA
II.LA PARTICIPACIÓN DISCORDANTE EN
LA FAMILIA Y LOS NIVELES DE
SU
TRANSFORMACIÓN SIMBÓLICA.
A. Los Accesos Conceptuales´
1. Participación y Orden Cultural
2. Participación y Privilegio.
3. Matrisocialidad y Matrifocalidad. Dos Categorías
Analíticas.
B. Estructura Matrisocial y los Polos de Participación.
1. “La promesa de una identidad maternal
positiva”.
2. “La amenaza de una identidad masculina
negativa”.
3. “Un cierto desequilibrio entre confianza y debilidad de
iniciativas extremas”.
C. Casos, Transformaciones e Interpretaciones.
a) Los Casos Matrisociales.
1. Una casa en Las Mercedes.
2. “Le devolvieron sus niños”.
b) Los Casos Matrifocales.
1. En el caserío de Periquito: Los Bravo.
2. En el barrio Los Postes: Los Carrasco.
CONCLUSIÓN: De la Familia a
la Sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
III.LA AGONÍA ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.
A. Las
Confusiones Planteadas.
B. Las Aclaratorias en Clave de Universalidad.
C. Exceso de Cultura y Merma Educativa.
D. El Azar Educativo y Sobrevivencia Agónica
Social.
BIBLIOGRAFÍA.
IV.CULTURA, EDUCACIÓN, PETRÓLEO Y SOCIEDAD.
Dificultades Estructurales para una “cultura de la educación
Dificultades Estructurales para una “cultura de la educación
petrolera” en Venezuela.
A. En Busca de una Inspiración Problemática.
B. La Metáfora de la “Educación Petrolera”.
C. La Percepción de la Realidad y su Desdén
Cultural.
D. Enclave Petrolero y Educación Nacional.
BIBLIOGRAFÍA.
V.LOS DESAFÍOS ETNOLÓGICOS A LA REFLEXIÓN EN VENEZUELA.
A. Los Territorios del Proyecto Filosófico.
B. Los Insumos de los Datos Positivos.
C. El Orden Cultural Fuerte y el
Pensamiento Débil.
D. De Cómo salvar las Distancias Filosófica
y Etnológica.
BIBLIOGRAFÍA.
VI.LO SOCIOCULTURAL PROACTIVO EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL.
A. El Pensamiento en su Laberinto.
B. CORPOMEDINA. Un Enclave Turístico.
C. El Planificador y su Implicación en la
Localidad.
D. La Planificación se hace con las
Iniciativas Locales.
E. La Representación Social de lo Local.
F. El Aprendizaje de las Estrategias Locales.
BIBLIIOGRAFÍA.
VII.DE LA ILUSIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO URBANO.
La Ciudad
Constelada.
A. Salidas y Entradas a la "Ciudad Encantada”.
B. Ciudad y Ciudadanía.
C. La Ciudad y su Medida. La Ciudad Constelada.
BIBLIOGRAFÍA.C. La Ciudad y su Medida. La Ciudad Constelada.
VIII. La “ÉPOCA DE LA EMIGRACIÓN” Y
EL APRENDIZAJE SOCIAL DEL
VENEZOLANO.
A. A Favor de la Emigración como Clave
Hermenéutica.
B. Las Inmigraciones y la Estructuración Histórica
del País Venezolano.
del País Venezolano.
C. El Sujeto de la “Época de la Emigración”
y
la Modernización Venezolana.
D. Diáspora Foránea y Enclave Autóctono.
BIBLIOGRAFÍA.
CONCLUSIÓN: EL ÁNGEL DEL DESTINO.